Líneas de investigación

Síntesis asimétrica por ejemplo, mediante el desarrollo de métodos para la síntesis enantioselectiva de β-aminoácidos, β-lactamas y β-péptidos. Además, se trabaja en el desarrollo de nuevos organocatalizadores derivados de la (S)-prolina, así como en la optimización de su actividad mediante el empleo de líquidos iónicos quirales. Así mismo, en nuestro grupo se ha descrito el uso de la α-feniletilamina como agente que permite la resolución de alcoholes quirales, la derivatización de sustratos para la determinación de su pureza enantiomérica, como auxiliar quiral en la preparación de compuestos enantioméricamente puros, y en la formación de catalizadores quirales.

Química “verde”, especialmente mediante el uso de fuentes alternas de energía como son las microondas y la mecanoquímica, y a través del desarrollo de reacciones químicas en condiciones libres de disolvente. Así mismo, se han desarrollado novedosas técnicas mecanoenzimáticas para llevar a cabo la resolución de diversos compuestos quirales con actividad biológica.

Síntesis y aplicación de péptidos no naturales, por ejemplo en la preparación de acarreadores de agentes terapéuticos y en péptidos resistentes a la hidrólisis enzimática con potencial en el control de la garrapata y del mosquito que transmite la enfermedad del dengue. Además, se han sintetizado análogos beta de la L-Dopa, un fármaco esencial en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

Fisicoquímica orgánica con énfasis en el análisis conformacional, que es importante para entender los mecanismos básicos operantes en las moléculas orgánicas y en sistemas biológicos. Por ejemplo, el efecto anomérico es un fenómeno responsable del camino que una gran variedad de reacciones químicas toma lugar, así como de la conformación preferida en azúcares, polisacáridos y otras sustancias de interés biológico.

Líneas de investigación

  • Desarrollo de transistores de efecto campo con configuración variable
  • Semiconductores 2D de la familia de los dicalcogenuros de metales de transición (TMDCs)

Líneas de investigación

Estudio de los mecanismos moleculares involucrados en el establecimiento de la enfermedad de Alzheimer, analizando el tejido cerebral proveniente de pacientes por microscopía de alta resolución y con el uso de modelos celulares in vitro.

Líneas de investigación

La Dra. Teresa Mancilla Percino realizó su Licenciatura en Química en la Escuela de Ciencias Químicas de la UAP.  La Dra. Mancilla realizó su Maestría en Ciencias y Doctorado en Ciencias en la especialidad de Química Orgánica en el Cinvestav, y su estancia posdoctoral en la Vrije Universiteit Brussel.

Líneas de investigación

  • Aislamiento y caracterización de bacteriófagos.
  • Mecanismos moleculares relacionados con la exclusión de bacteriófagos (a nivel de la envoltura celular).
  • Análisis de proteínas anti-terminadoras de la transcripción.
  • Proteínas recombinantes expresadas en la cápside de bacteriófagos (“phage display”).
     

Líneas de investigación

  • Acreditación de los alcances analíticos del Laboratorio de Compuestos Orgánicos del LISTO. 
  • Evaluación de la exposición a plaguicidas y sus metabolitos a partir de muestras biológicas. 
  • Identificación de biomarcadores de efecto temprano por exposición a compuestos orgánicos por medio de herramientas de metabolómicas.
     

Líneas de investigación

Fotosíntesis de la cianobacteria Arthrospirina (Spirulina) maxima: complejos membranales fotosintéticos.

  • Fotosistemas
  • Ficobilisomas - pigmentos antena

Caracterización: morfológica, bioquímica y funcional

135678910Último
CONTÁCTENOS

Logo Cinvestav

Av. Instituto Politécnico Nacional 2508,
Col. San Pedro Zacatenco,
Alcaldía Gustavo A. Madero,
Ciudad de México, Código Postal 07360

Tel. +52 55 5747 3800

Cinvestav © 2025
27/09/2024 12:59:49 p. m.