Líneas de investigación

Entamoeba histolytica: Agente causal de la amibiasis intestinal y hepática. Estamos estudiando el efecto de Kaempferol sobre los trofozoítos y su uso potencial como fármaco antiamibiano en el modelo del hámster para el desarrollo del absceso hepático amibiano. 
Leishmania mexicana: Agente causal de la Lieshmaniasis cutánea. Estamos interesados en entender la modulación de la respuesta inmune del hospedero por el parásito. Actualmente estamos trabajando en la caracterización del eje metabólico de ciclooxigenasa/ prostaglandinas (COX/PGs) en el parásito.
Biología Celular, mecanismos de patogenicidad y búsqueda de marcadores pronósticos o diagnósticos en suero y/o líquido ascítico de pacientes con cáncer de ovario.
Búsqueda de compuestos anticancerígenos y antiamibianos en tres plantas: Adenophyllum aurantium y Acalypha cuspidata del estado de Oaxaca y Rhus trilobata del estado de Chihuahua.
 

Líneas de investigación

Realizó sus estudios de Química y Maestría en C. Químicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2011 obtuvo el doctorado (PhD) en Química de la Universidad de Otago de Nueva Zelanda, bajo la supervisión de la Profa. Sally Brooker, estudiando compuestos de hierro con propiedades spin crossover.

Líneas de investigación

  • Estudio de factores de virulencia en Giardia duodenalis y su papel en la patogenicidad de la giardiasis.
  • Análisis de susceptibilidad in vitro de Giardia duodenalis a diferentes agentes quimioterapeúticos.
  • Identificación de los mecanismos involucrados en la resistencia a drogas en Giardia duodenalis.
  • Caracterización de vesículas extracelulares de Giardia duodenalis y su efecto en la interacción con células epiteliales

 

Líneas de investigación

  • Reparacion del ADN en Giardia duodenalis 
  • Mecanismos de resistencia a condiciones extremas en tardigrados y Efecto de la reparación del AND en regeneración de extremidades de Ambystoma mexicanum

Líneas de investigación

  • Farmacología y toxicología molecular
  • Polimorfismos de enzimas metabolizadoras
  • Señalización molecular del Receptor para Hidrocarburos Arilo (AhR) y el Receptor X para Pregnano (PXR)
  • Xenosensores y el Sistema Nervioso Central
  • Xenosensores y el Sistema Inmune
  • Xenosensores y carcinogénesis

Líneas de investigación

  • Mecanismos de acción de toxinas,
  • Factores de virulencia bacterianos,
  • Mecanismos de secreción,
  • Respuesta inmune de mucosas,
  • Microbiología celular,
  • Membranas, tráfico vesicular y citoesqueleto,
  • Interacción proteína-proteína

Líneas de investigación

Originaria de Caracas, Venezuela, la Dra. Mendoza se formó en el área de química en la Universidad Simón Bolívar, donde realizó la licenciatura y la maestría. Su interés por los nanomateriales la llevó a obtener su doctorado en 2016 bajo la supervisión del Prof. Shouheng Sun en la Universidad de Brown (EEUU), donde investigó sistemas de nanopartículas metálicas para catálisis y almacenamiento de energía. Posteriormente hizo una estancia posdoctoral en el laboratorio de la Prof. Vicki Colvin, también en Brown, donde trabajó con metaloproteínas para mejorar técnicas de remediación ambiental basadas en nanomateriales. En 2019, se unió como investigadora a la Agencia de Ciencia, Tecnología e Investigación de Singapur (A*STAR), donde trabajó en el desarrollo de nuevos materiales para baterías de ion litio en colaboración con empresas locales e internacionales. Desde 2024 es investigadora titular 3A en el Departamento de Química del Cinvestav.

Líneas de investigación

  • Epidemiología molecular de enfermedades infecciosas y las transmitidas por alimentos.
  • Microbiota del tracto digestivo en humanos y ratones.
  • Caracterización de genes de virulencia bacterianos.
  • Desarrollo de modelos murinos de infección y respuesta inmune intestinal.

1345678910Último
CONTÁCTENOS

Logo Cinvestav

Av. Instituto Politécnico Nacional 2508,
Col. San Pedro Zacatenco,
Alcaldía Gustavo A. Madero,
Ciudad de México, Código Postal 07360

Tel. +52 55 5747 3800

Cinvestav © 2025
27/09/2024 12:59:49 p. m.