Categorías

Líneas de investigación

  • Enseñanza de la biología, interculturalidad y ciudadanía
  • Enseñanza de la evolución
  • Historia de la enseñanza de las ciencias

Líneas de investigación

  • Altas Energías Experimental.
  • Fenomenología de la física de partículas elementales
  • Aplicaciones de detectores de radiación a física de partículas y médica.
  • Desarrollo de detectores para analizar muestras biológicas.
  • Construcción de aceleradores de partículas.
  • Aplicaciones de grafeno y óxido de grafeno para la salud.
  • Desarrollos de instrumentos de medición.

Líneas de investigación

  • Caracterización funcional de subpoblaciones de macrófagos derivadas de monocitos humanos y su implicación en patologías inflamatorias.
  • Estudio de nuevas moléculas relacionadas a la función pro y antinflamatoria de los macrófagos.

Líneas de investigación

Estudio de factores biológicos y determinantes sociales asociados con enfermedades de relevancia médica

Elucidación de factores clave en el desarrollo y adopción de tecnologías y sus implicaciones e impactos en la sociedad

Diseño y validación de esquemas de apropiación del conocimiento científico, técnico y tecnológico

Líneas de investigación

  • Aumento de la diversidad genética de plantas de interés agrícola mediante el uso de edición de genes, epigenética y poliploidía.
  • Diseño, producción y evaluación de antígenos vacunales para ganado.
  • Identificación de patógenos emergentes y su diagnóstico molecular.

Líneas de investigación

  • Relación entre el mezquite (Prosopis laevigata) y la planta parásita muérdago (Psittacanthus calyculatus).
  • Neochloris oleoabundans como modelo de estudio de una microalga unicelular. 
  • Estudio de la canalización molecular y bioquímica de la producción de flavonoides como nutracéuticos y compuestos de defensa de la fresa. 
     

Líneas de investigación

Dispositivos y sistemas de cómputo móvil: Diseño y validación de métodos de gestión eficiente de recursos a nivel de enlace para sistemas de comunicaciones móviles celulares (5G, 6G) mediante simulación por computadora; se desarrollan estrategias para mejorar la eficiencia energética en dispositivos móviles inteligentes con capacidad de aprendizaje local o colaborativo con entidades de cómputo (edge, fog, o nube), para el despliegue de arquitecturas aprendizaje federado o distribuido en el Internet de las Cosas (IoT). Entre los casos de uso de interés en esa línea de investigación se destacan servicios basados en ubicación y análisis de movilidad.

Salud móvil: Aplicación de fundamentos de computación y comunicación para el diseño de métodos y sistemas de apoyo a la decisión médica, para lo cual se diseñan algoritmos de codificación o fusión de datos de modalidades diversas (clínicas o fisiológicas) para el modelado y predicción de eventos adversos asociados al deterioro de salud del paciente. La línea dirige los esfuerzos hacia dos metas: i) investigación multidisciplinaria en la intersección de ciencias de la computación y ciencias de la salud, fomentando colaboraciones con especialistas médicos de entidades de salud de tercer nivel de atención médica para la validación en entornos controlados de los métodos de predicción de eventos adversos diseñados y, eventualmente, la potencial traslación a un entorno clínico para la atención, seguimiento o prevención de enfermedades crónico degenerativas, y ii) integración de servicios de salud móvil a casos de uso del IoT, incluyendo servicios de ciberseguridad y aprendizaje federado

Líneas de investigación

  • Género y educación superior
  • Neoliberalización de la educación superior pública
  • Nuevos materialismos posthumanistas feministas en la educación

Líneas de investigación

Originaria de Caracas, Venezuela, la Dra. Mendoza se formó en el área de química en la Universidad Simón Bolívar, donde realizó la licenciatura y la maestría. Su interés por los nanomateriales la llevó a obtener su doctorado en 2016 bajo la supervisión del Prof. Shouheng Sun en la Universidad de Brown (EEUU), donde investigó sistemas de nanopartículas metálicas para catálisis y almacenamiento de energía. Posteriormente hizo una estancia posdoctoral en el laboratorio de la Prof. Vicki Colvin, también en Brown, donde trabajó con metaloproteínas para mejorar técnicas de remediación ambiental basadas en nanomateriales. En 2019, se unió como investigadora a la Agencia de Ciencia, Tecnología e Investigación de Singapur (A*STAR), donde trabajó en el desarrollo de nuevos materiales para baterías de ion litio en colaboración con empresas locales e internacionales. Desde 2024 es investigadora titular 3A en el Departamento de Química del Cinvestav.

Primero89101113151617Último
Cinvestav © 2025
11/11/2024 01:36:13 p. m.