Evalúan compuesto natural frente a la inflamación pulmonar por covid-19

La covid-19 ha ocasionado millones de muertes en todo el mundo, aunque actualmente se emplean diversos fármacos para tratarla, es necesario seguir estudiando las causas de la inflamación excesiva presentada en los casos más graves, pues esto ayudaría a desarrollar estrategias terapéuticas eficaces, además de entender mejor otras condiciones asociadas a la inflamación aguda y crónica, como la sepsis, la artritis y el asma, entre otras. 

Claudia González Espinosa, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, participó en un proyecto para evaluar, en el contexto de inflamación pulmonar ocurrida durante la covid-19, la participación de un receptor de la inmunidad innata y el posible efecto protector de la jacareubina, un compuesto obtenido del árbol conocido como barí (Calophyllum brasiliense) que se encuentra en México y Sudamérica.

Con respecto a la primera parte de la investigación se encontró que el receptor Toll-like 4 (TLR4), especializado en el reconocimiento de patógenos o señales de peligro para el organismo, está asociado a la respuesta inflamatoria pulmonar producida por la porción RBD (dominio de unión al receptor) de la proteína S del virus SARS-CoV-2.

En el estudio, realizado en un modelo animal de inflamación pulmonar parecida a la que se presenta durante la covid-19, se evaluó la participación del TLR4, comparando la respuesta inflamatoria inducida por el dominio RBD entre ratones silvestres y carentes del mencionado receptor.

El hallazgo es relevante porque, si bien se sabe que el fragmento RBD es el responsable de interactuar con la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), ubicada en la parte externa de las células, apunta a que ese dominio también activa a receptores de la inmunidad innata.

“Aunque la interacción entre el TLR4 y la proteína S ha sido sugerida por estudios in silico, los resultados obtenidos indican que puede ocurrir in vivo, aunque debe probarse en células humanas”, señaló Claudia González.

Adicionalmente, en la investigación realizada se encontró que la jacareubina, un compuesto con propiedades antiinflamatorias, disminuye la llamada tormenta de citocinas, moléculas encargadas de iniciar y coordinar la respuesta inmune, pero que en concentraciones altas producen daños en tejidos sanos y contribuyen a la falla respiratoria e incluso a la muerte.

Para evaluar el potencial terapéutico de la jacareubina, el compuesto fue administrado a un grupo de ratones previamente nebulizados con el segmento RBD de la proteína S del virus SARS-CoV-2; posteriormente, a partir de un lavado broncoalveolar, fue posible cuantificar las células inflamatorias y determinar las citocinas proinflamatorias producidas en el pulmón en respuesta al reto.

Con la técnica ELISA, un examen de laboratorio basado en anticuerpos de alta afinidad, se determinó la cantidad de citocinas recuperadas en los lavados broncoalveolares. De esta manera, se observó que la jacareubina previene la producción de algunas moléculas inflamatorias en los pulmones del modelo animal.

Los efectos del compuesto natural analizado fueron similares a los de la dexametasona, un potente fármaco antiinflamatorio que no puede ser utilizado por tiempos prolongados debido a sus efectos secundarios. En cambio, la jacareubina ha demostrado no ser tóxica, incluso a concentraciones altas, lo que representa varias ventajas.

De manera general, los resultados de la investigación aportan información acerca del receptor TLR4 como potencial objetivo terapéutico para tratar la covid-19 y otros padecimientos virales que ocasionan la producción elevada de citocinas. Asimismo, sugieren la necesidad de continuar analizando la jacareubina con el fin de entender el mecanismo de acción de este compuesto, el cual podría ser empleado en el control de diversas enfermedades inflamatorias, entre ellas las ocasionadas por virus respiratorios, destacó la investigadora.

El trabajo, publicado en la revista Pharmacological Reports, fue posible gracias al esfuerzo de varios estudiantes de posgrado del Cinvestav y la colaboración de tres grupos científicos: el de Ricardo Reyes Chilpa, investigador del Instituto de Química de la UNAM, que aisló, purificó y caracterizó a la jacareubina. El de Édgar Morales Ríos, investigador del Departamento de Bioquímica del Cinvestav, encargado de generar en el laboratorio grandes cantidades del dominio RBD del virus SARS-CoV-2; así como el de la investigadora González Espinosa, enfocado en el estudio de la respuesta inflamatoria.

Si quieres consultar el aretículo original da clic aquí

Print
2805 Califica este artículo:
Sin calificación
Please login or register to post comments.

Bienvenida

El Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), fundado en 1975, es pionero en la disciplina en México. Desde su creación, ha sido un motor clave en el impulso y desarrollo de programas de posgrado en Matemática Educativa, tanto a nivel nacional como en Latinoamérica. A lo largo de los años, ha establecido una amplia red de colaboraciones y convenios internacionales que facilitan la movilidad de estudiantes, investigadores e investigadoras, promoviendo un intercambio académico constante. 

Investigación

El Departamento de Matemática Educativa ofrece programas de Maestría y Doctorado en Ciencias, con especialidad en esta área, reconocidos por su excelencia. Estos programas se sustentan en los más altos estándares de investigación, formando a futuros investigadores líderes y expertos en la disciplina, no solo para México, sino para todo el mundo. 

CONTÁCTENOS

Logo Cinvestav

Av. Instituto Politécnico Nacional 2508
Col. San Pedro Zacatenco, Alcaldía Gustavo A. Madero
Ciudad de México, C.P. 07360
Apartado Postal: 14-740, 07000 Ciudad de México

Tel. +52 (55) 5747 3800

Cinvestav © 2025
23/08/2024 03:37:34 p. m.