Patricia Jardon Davila
/ Categorías: Noticias DIE

Alejandra Adriana García Serrano

Examen de grado de Doctorado


 

Jurado integrado por la Dra. Laura Cházaro García (DIE Cinvestav), Dra. Ariadna Acevedo Rodrigo, (DIE Cinvestav), Dra. Beatriz Alcubierre Moya (Investigadora en el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos) y la Dra. Rosalía Meníndez Martínez (Investigadora en el Área Académica 5 Teoría Pedagógica y Formación Docente de la Universidad Pedagógica Nacional)


Resumen 

En esta investigación analizo cómo se fueron construyendo y transformando culturas y materialidades escolares a medida para el cuidado y educación de los niños menores de seis años en los distintos establecimientos dedicados a estas tareas denominados escuelas de párvulos, Kindergärten o jardines de niños que coexistieron por momentos en la ciudad de México durante el periodo 1880-1942. Me centro en los útiles, mobiliario y edificios escolares para mostrar cambios, persistencias, innovaciones y tradiciones en las culturas y materialidades de estas instituciones.

Los principales hallazgos refieren a que culturas y materialidades escolares ad hoc se construyeron a la par de la necesidad de contar con maestras, programas, espacios, materiales y mobiliario concretos para niños pequeños, para lo cual se hicieron adaptaciones y construcciones a medida de una cultura y materialidad escolar ya existentes, así como creaciones originales. A través de estas culturas y materialidades se intentó moldear y disciplinar los cuerpos individuales y a la niñez como conjunto a razón de un proyecto de modernidad, nociones de regeneración social e ideales de infancia que fueron cambiando con el tiempo. Todo ello en un contexto de configuración de este tipo de educación como subsistema del nivel primario, cuya cultura escolar contribuyó a delinear su propia identidad. Por tanto, las culturas escolares de las instituciones para niños pequeños se caracterizaron por ser diversas, contradictorias, resistentes y debatibles. Se muestra que, gradualmente el Estado detentó la organización, dirección y control de los establecimientos para la educación y cuidado de la niñez pequeña y de este grupo poblacional. De esta manera, se propone el término infancias pequeñas para hacer visible la construcción histórica y social de esta etapa, así como los diversos intereses que confluyeron en ella.

Print
803 Califica este artículo:
Sin calificación
Please login or register to post comments.

Bienvenida

El Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), fundado en 1975, es pionero en la disciplina en México. Desde su creación, ha sido un motor clave en el impulso y desarrollo de programas de posgrado en Matemática Educativa, tanto a nivel nacional como en Latinoamérica. A lo largo de los años, ha establecido una amplia red de colaboraciones y convenios internacionales que facilitan la movilidad de estudiantes, investigadores e investigadoras, promoviendo un intercambio académico constante. 

Investigación

El Departamento de Matemática Educativa ofrece programas de Maestría y Doctorado en Ciencias, con especialidad en esta área, reconocidos por su excelencia. Estos programas se sustentan en los más altos estándares de investigación, formando a futuros investigadores líderes y expertos en la disciplina, no solo para México, sino para todo el mundo. 

CONTÁCTENOS

Logo Cinvestav

Av. Instituto Politécnico Nacional 2508
Col. San Pedro Zacatenco, Alcaldía Gustavo A. Madero
Ciudad de México, C.P. 07360
Apartado Postal: 14-740, 07000 Ciudad de México

Tel. +52 (55) 5747 3800

Cinvestav © 2025
23/08/2024 03:37:34 p. m.