Nombre |
Año |
Título de la tesis |
Albarrán Iturbide Laura Angelica |
Enero 17 de 2014 |
Análisis de la práctica del profesor de matemáticas: énfasis en el uso de recursos. |
Garrido Adame Virginia |
Febrero 13 de 2014 |
La derivada: de lo conceptual a lo algorítmico |
Marín Arceo Elizabeth del Socorro |
Febrero 13 de 2014 |
El uso de las gráficas en una comunidad de conocimiento matemático de economistas: el caso de la microeconomía aplicada. |
Huerta Vázquez Miguel Ángel |
Febrero 14 de 2014 |
Indicios de prueba matemática surgidos mediante el uso de Geogebra: estudio con alumnos de educación media superior. |
Ruiz Arias Perla Marysol |
Febrero 21 de 2014 |
La Zona de Desarrollo Próximo en la colaboración entre pares: el caso de la derivada. |
Pérez Esguerra Andrea Aurora |
Febrero 25 de 2014 |
De la suma aritmética a la suba álgebraica en alumnos de 1* de secundaria. |
Villamizar Araque Freddy Yesid |
Marzo 14 de 2014 |
Propuesta didáctica para introducir una curva cónica meidnate un entorno digital interactivo. |
López Hernández Ma. Eugenia |
Marzo 20 de 2014 |
El Taller sobre fracciones como herramienta para detectar el conocimiento matemático de profesores de educación primaria en su práctica docente. |
Tavira Fuentes Matilde |
Abril 24 de 2014 |
El conocimiento matemático para la enseñanza sobre el concepto de fracción: estudio con profesores de educación primaria. |
Martínez Uribe Alfredo |
Abril 29 de 2014 |
El uso de distintas representaciones del fenómeno aceleración promueve el cambio conceptual. |
Hernández Hérnandez Ponciano |
Mayo 15 de 2014 |
Comprensión del lenguaje algebraico de las ecuaciones líneales en primer y segundo grados de secundaria. |
Barojas Gómez Andrea |
Mayo 27 de 2014 |
Comprensión de nociones del sistema métrico decimal mediana por la LSM en el aula de sordos(17-21): Estudio de casos. |
Olvera Ventura Alfonso |
Junio 12 de 2014 |
Fortaleciendo la noción de tamaño de los números racionales a través de un videojuego de aventura. |
Aguas Hidalgo Maribel |
Junio 24 de 2014 |
Situaciones de probabilidad clásica y el modelo de urna como medios para favorecer el desarrollo simultáneo de los razonamientos proporcionales y porbabilistico. |
Flores Valente Blanca |
Junio 27 de 2014 |
Niveles de razonamiento probabilistico, frente a una tarea binomial, de estudiantes de secundaria. |
Hernández Pérez Mario |
Julio 10 de 2014 |
De las representaciones intuitivas de la negativad a la interpretación formal del concepto de entero. |
Bustos Rubilar Álvaro Sebastián |
Agosto 05 de 2014 |
Perfeccionamiento de conjeturas mediante pruebas y refutaciones: estudio de caso con estudiantes normalistas. |
Briseño Miranda César |
Agosto 06 de 2014 |
Factores que influyen en la visualizacion de representaciones geometricas en los ambientes de lá´piz-y-papel y tecnologico. |
Martínez Navarro Benjamín |
Agosto 07 de 2014 |
¿Certeza implica comprensión? Un estudio etnográfico con adultos en el contexto de un foro virtual. |
Aguilar Magallón Daniel Aurelio |
Agosto 08 de 2014 |
La resolución de problemas y representacion de conceptos de Geometría Analítica. |
Esparza Pérez Andrés Ruiz |
Agosto 12 de 2014 |
Resideño de una situación especifica desde una categoria del cotidiano: de la divulgacion a la socialización de la ciencia. |
González Macias Juan Antonio |
Agosto 15 de 2014 |
El conocimiento en uso. Las matemáticas como un saber transversal. |
Lozano Grande Ma. Dalia |
Agosto 18 de 2014 |
Justificación argumentativa en la prueba geométrica informal. |
Elizondo Ramírez Rubén |
Agosto 19 de 2014 |
Rupturas epistemológicas en la geometría a través de una alternativa digital de la geometría hiperbólica. |
Carrillo Pérez Marcela Iveth |
Agosto 28 de 2014 |
El tratamiento de los mecanismos constructivos de la fracción en maestros en formación. |
Pachuca Herrera Yanira |
Septiembre 18 de 2014 |
Concepciones sobre el argumento de la función sen x en profesores del Nivel Medio Superior y alumnos del Nivel Superior Mexicano. |
Opazo Arellano Claudio Enrique |
Septiembre 19 de 2014 |
El uso de la gráficas y el fenómeno de opacidad. El caso del concepto de derivada en los estudiantes de pedagogía en matemáticas en chile. |
Díaz Vicente Jaime Eduardo |
Septiembre 23 de 2014 |
Uso de esquemas epistémicos. |
Becerra Ramos Elizabeth |
Septiembre 25 de 2014 |
La Lengua de Señas Mexicana (LSM) como mediador en la adquisición de conocimiento matemático. |
Galicia Palacios Alejandra |
Octubre 01 de 2014 |
El conocimiento matemático para la enseñanza de profesores de educación secundaria sobre el tema de funciones. |
Veloz Díaz Beatriz Alejandra |
Octubre 03 de 2014 |
Un acercamiento figural a la gráfica con estudiantes de bachillerato. |
García Mercado María de Jesús |
Octubre 10 de 2014 |
Conocimiento del contenido y de estudiantes que posee el profesor de bachillerato en el contexto del concepto solución de sistemas de ecuaciones lineales. |
Mendoza Kury Ireri |
Octubre 16 de 2014 |
Uso de material concreto que ayude en el proceso de solución y simplificación de sumas algebraicas. |
Cruz López María Evelia |
Octubre 23 de 2014 |
Educando la intuición matemática en actividades de demidicón indirecta con alumnos de tercer grado de secundaria. |
Grajeda Rosas Jesús |
Noviembre 03 de 2014 |
Saberes matemáticos asociados a la curfa de calibración en el análisis quimico: Un caso. |
Fernández Ángel Alma Rosa |
Noviembre 11 de 2014 |
Impacto a posteriori de la integración de actividades con computadora, en clases de matemáticas de secundaria: estudio de caso a través de entrevistas a alumnos de profresor. |
Martínez Pérez Sandra Areli |
Noviembre 19 de 2014 |
Exploración del razonamiento inferencial intuitivo de estudiantes de bachillerato. |
Guerrero Carrasco José Héctor |
Diciembre 02 de 2014 |
Propuesta de secuencia didáctica para introducir lso conceptos de variable y de ecuación de primer grado, a principios de bachillerato. |
Orozco Santiago José del Carmen |
Diciembre 08 de 2014 |
Falsas interpretaciones en la solución de un Sistema de Ecuaciones Lineales. |
Hernández Gutiérrez Gerardo |
Diciembre 09 de 2014 |
Influencias mutuas entre el manejo de los conjuntos numéricos y el de TIC´s analógicas. |