Graduados



Objetivo

Desde su creación hasta octubre de 2024 el Departamento de Matemática Educativa ha otorgado 275 grados de Doctor en Ciencias Especialidad en Matemática Educativa.

Así mismo desde su creación hasta febrero de 2025 a otorgado 885 grados de Maestría en Ciencias Especialidad en Matemática Educativa.


Listas de graduados por año:


2025

Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Vera Ramírez Johana Lorena Febrero 12 de 2024 Sobre la continuidad y la diferenciabilidad de funciones definidas por piezas. Un estudio exploratorio con estudiantes de tercer semestre de universidad.


2024

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Mayra Zulay Suárez Rodríguez Febrero 29 de 2024 Trayectoria de aprendizaje para la comprensión de la propiedad de densidad con estudiantes de bachillerato.
Gerardo Josué Cruz Márquez Marzo 7 de 2024 Saberes docentes del profesorado de matemáticas de secundaria y media superior en formación inicial en el área de trigonometría.
Daniel José Ortiz May Abril 2 de 2024 Integrando un sistema de geometría dinámica para el aprendizaje del cálculo: la bitácora digital como una herramienta que favorece el desarrollo de procesos de resolución de problemas.
Yudi Andrea Ortiz Rocha Agosto 29 de 2024 Desarrollo del razonamiento espacial en niños de 6 a 8 años: un experimento de enseñanza en el aula enmarcado en educación STEM.
María Alejandra Calderón González Octubre 11 de 2024 Validez mediada por representaciones digitales.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Romero Mendoza José Hardi Marzo 1 de 2024 Exploración sobre una interpretación de la integral definida como acumulación.
Evelyn Anahí Soto Jasso Marzo 14 de 2024 La matemática funcional en la formación inicial docente: el caso de la Licenciatura Enseñanza de las Matemáticas en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
López Ortiz Amairani Grisel Agosto 30 de 2024 Interacciones matemáticas en la modalidad a distancia en línea. El rol del formato de comunicación sincrónica y asincrónica.


2023

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
María Antonieta Rodríguez Ibarra Enero 30 de 2023. Confrontación y Resignificación de la geometría escolar del profesorado de matemáticas de secundaria.
Perla Marysol Ruiz Arias Febrero 16 de 2023 Uso de recursos digitales en la educación estadística de nivel superior: enfoque en un estudio de caso de una propuesta con R.
Luis Alberto López Acosta Febrero 17 de 2023 Análisis algebraico de Viéte y Descartes: la ecuación paramétrica y la algebrización de la geometría. Un acercamiento epistemológico y lingüistico-multisemiótico.
Homero Enríquez Ramírez Febrero 28 de 2023 Desarrollo de conocimientos tecnológicos para enseñanza de las matemáticas: una intervención de diseño con profesores de primaria de la Mixteca baja de Oaxaca.
Cindy Nathalia Morgado Hernández Marzo 24 de 2023 Experimento de diseño con soporte tecnológico para el desarrollo del pensamiento estadístico covariacional de estudiantes de bachillerato.
Ernesto Bravo Díaz Mayo 23 de 2023 Diferentes nociones de excentricidad de las cónicas: concepciones y conocimientos de profesores de bachillerato.
Mario Alfredo Mayorga Sánchez Julio 13 de 2023 Construcción de figuras durante la resolución de tareas geométricas. Diferentes casos dentro del entorno de la geometría dinámica.
Maribel Aguas Hidalgo Octubre 24 de 2023 La formación planificada de acciones mentales, orientadas al desarrollo de nociones de probabilidad en estudiantes de educación secundaria: un estudio fundamentado en la teoría de la actividad de Galperin.
Miguel Angel Huerta Vázquez Noviembre 1 de 2023 Actividades de reflexión para enriquecer el conocimiento del profesor: Un estudio sobre la enseñanza de la función cuadrática en una comunidad profesional de aprendizaje.
Liliana Aurora Tabares Sánchez Noviembre 10 de 2023 El vaivén de la intuición a la formalización: el infinito como proceso y como objeto.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Montesinos Pérez José Luis Marzo 30 de 2023 Efecto de la introducción del uso de software de geometría dinámica (GeoGebra) en el diseño y aplicación de una secuencia didáctica para la enseñanza y aprendicaje de las cónicas.
Anaya Pineda José Roberto Junio 6 de 2023 Análisis e implementación de la metodología ABN, una apuesta por el aprendizaje de algoritmos aritméticos que subsanen sus consecuencias negativas.
Ferrerya Coroy Víctor Manuel Julio 19 de 2023 Introducción al concepto de integral mediante un contexto de aproximación de la longitud de una curva asociada a la columna vertebral con apoyo de tecnología digital.
Suazo Pinel Reyna Tatiana Julio 21 de 2023 Género y construcción social del conocimiento matemático: un análisis de la obra matemática de María Gaetana Agnesi.
Tapia Ambrosio Maritza Agosto 21 de 2023 La enseñanza y la adición y la sustracción de los números enteros: un estudio de caso.
Hernández y Hernández Paulina Sarahí Agosto 23 de 2023 Uso de software matemático en el planteamiento de problemas matemáticos. Una exploración en estudiantes del nivel medio superior.
Ayala Aguilar Allan Oasis Agosto 30 de 2023 Actividades y procesos de resolución de problemas en un escenario en línea mediado por un sistema de Geometría Dinámica (GeoGebra).
Orozco Vidal Victoria Noviembre 13 de 2023 El papel de la visualización en la construcción de polígonos regulares por estudiantes de educación media superior.
García Zaragoza Viridiana Diciembre 15 de 2023 socioepistemología, aproximación e inferencia: El n - polinomio de Bernstein.

 

2022

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Miguel Napoleón Medina Delgado Febrero 25 de 2022 Niveles de razonamiento covariacional derivados de las respuestas de estudiantes de bachillerato a problemas de correlación y regresión lineal
Xochitl Josefina García López Marzo 16 de 2022 Sistemas de ecuaciones lineales en el nivel medio superior. Un estudio mediante Modelos Teóricos Locales
Karina Ocaña Izquierdo Mayo 26 de 2022 Acercamiento a ideas matemáticas en un entorno no-escolar a través de una aplicación con formado de exhibición interactiva
Graciela Beatriz Salinas Fernández Noviembre 18 de 2022 La enseñanza de los números positivos y negativos en estudiantes de primero de secundaria, desde la experimentación en el laboratorio
Marta Ramírez Cruz Diciembre 7 de 2022 Procesos cognitivos de profesores con experiencia docente, durante la enseñanza de problemas multiplicativos ligados a las fracciones
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Ropero Quintero Daniela Alexandra Enero 24 de 2022 Efecto de la introducción del uso de software de geometría dinámica (GeoGebra) en el diseño y aplicación de una secuencia didáctica para la enseñanza y aprendicaje de las cónicas.
Altamirano Arellano Ana Marbel Febrero 28 de 2022 Análisis e implementación de la metodología ABN, una apuesta por el aprendizaje de algoritmos aritméticos que subsanen sus consecuencias negativas.
García Rodríguez Beatriz Abril 25 de 2022 Introducción al concepto de integral mediante un contexto de aproximación de la longitud de una curva asociada a la columna vertebral con apoyo de tecnología digital.
Chávez Martínez Henry Brian Mayo 6 de 2022 Género y construcción social del conocimiento matemático: un análisis de la obra matemática de María Gaetana Agnesi.
Bernal Pinzón María Alejandra Mayo 9 de 2022 La enseñanza y la adición y la sustracción de los números enteros: un estudio de caso.
Barrios Borges Eleany Mayo 12 de 2022 Uso de software matemático en el planteamiento de problemas matemáticos. Una exploración en estudiantes del nivel medio superior.
Colín Hernández Penélope Dayanara Junio 13 de 2022 Actividades y procesos de resolución de problemas en un escenario en línea mediado por un sistema de Geometría Dinámica (GeoGebra).
Pérez Martínez Helen Mariel Agosto 9 de 2022 El papel de la visualización en la construcción de polígonos regulares por estudiantes de educación media superior.
Hernández Méndez Ricardo Agosto 10 de 2022 socioepistemología, aproximación e inferencia: El n - polinomio de Bernstein.
Aguilar Perdomo Noé Fernando Agosto 12 de 2022 Género y construcción social del conocimiento matemático: un análisis de la obra matemática de María Gaetana Agnesi.
Rodríguez Torres Gabriela del Carmen Agosto 25 de 2022 La enseñanza y la adición y la sustracción de los números enteros: un estudio de caso.
Ávila Betancourt José Luis Septiembre 5 de 2022 Uso de software matemático en el planteamiento de problemas matemáticos. Una exploración en estudiantes del nivel medio superior.
Orozco Del Castillo Esperanza Carolina Septiembre 19 de 2022 Actividades y procesos de resolución de problemas en un escenario en línea mediado por un sistema de Geometría Dinámica (GeoGebra).
Rodríguez Núñez María Gabriela Octubre 13 de 2022 El papel de la visualización en la construcción de polígonos regulares por estudiantes de educación media superior.
Soto Cruz Beatriz Silvia Noviembre 29 de 2022 socioepistemología, aproximación e inferencia: El n - polinomio de Bernstein.

 

2021

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
María Leticia Rodríguez González Mayo 12 de 2021 Análisis de dificultades de la construcción de los números naturales con base en Von Neumann
Fredy Peña Acuña Mayo 28 de 2021 Significados y sentidos presentes en el aprendizaje de los sistemas de ecuaciones lineales por medio de tareas de modelización matemática
José Manuel Dueñas Guzmán Junio 22 de 2021 Orquestación de artefactos en el sistema de telesecundaria para promover una mejor comprensión de conceptos matemáticos. Caso: Ecuación de primer grado
Yanira Pachuca Herrera Julio 5 de 2021 El ángulo y su medida: Definiciones e imágenes del concepto en estudiantes que inician el Nivel Superior
Irene Carolina Pérez Oxte Agosto 11 de 2021 Anticipar-Periodizar: Una socialización de saberes matemáticos entre la Ingeniería y la Docencia
Juan Jesús Gutiérrez García Agosto 12 de 2021 Construcción de la noción de velocidad promedio mediada por una aplicación móvil en el primer año universitario
Ana María Martínez Blancarte Agosto 16 de 2021 Comprensión de ideas fundamentales de estocásticos de docentes en formación para la educación primaria
Arturo Emmanuel Meléndez Juárez Agosto 23 de 2021 Dotación de significado de las nociones de variación, variable y función mediante fenómenos físicos y la resolución de problemas
Tetis Gisela Camacho Espinosa Agosto 30 de 2021 Estudio cognitivo para la construcción de los conceptos subespacio invariante, vector propio y valor propio
Genny Rocío Uicab Ballote Agosto 31 de 2021 Expresiones de generalización algebraica en edades tempranas. Un estudio longitudinal con estudiantes de 10 a 12 años
Adrián Gómez Arciga Septiembre 28 de 2021 Formas de razonamiento que muestran estudiantes de bachillerato en la resolución de problemas verbales con el uso de un sistema de geometría dinámica (GeoGebra)
Sandra Areli Martínez Pérez Diciembre 2 de 2021 Exploración de nociones básicas relacionadas con los enfoques clásico y frecuencial de probabilidad de estudiantes de bachillerato
Daniela Tierra Damián Diciembre 16 de 2021 Pensamiento relacional, analogías y ordinalidad: ¿precursores del pensamiento funcional?.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Vargas Zambrano Luis Carlos Marzo 16 de 2021 Un estudio Histórico Epistemológico sobre la Construcción Social de las Secxciones Cónicas en Geometría del Espacio.
Rosales González Elizabeth Marzo 20 de 2021 Operaciones adivitvas en estudiantes con discapacidad intelectual.
Martínez Díaz Beatriz Elena Abril 8 de 2021 La naturaleza psicométrica de pruebas estandarizadas. Un análisis socioepistemológico sobre al proporcionalidad directa.
Bonilla Solano José Antonio Abril 13 de 2021 Comportamiento logarítmico y depreciación de la unidad: La práctica de estimar cantidades en edades tempranas.
Alan Arturo Flores Cambrón Abril 22 de 2021 La ecuación de onda en una dimensión: El caso de la solución de D,Alembert, una caracterización histórica-epistemológica.
Arenas Bonifacio Omar Mayo 19 de 2021 Concepciones de estudiantes de ingeniería sobre la conexión entre integración y derivación, y su relación con el razonamiento..
Nava Cuellar Francisco Javier Mayo 27 de 2021 Razonamientos relacionados con el concepto de limite de una función de una función de estudiantes de ingeniería .
Benavides Cerrato Carlos Eduardo Junio 30 de 2021 Del diseño de tareas a su implementación, integración de la tecnología digital en el aula de matemáticas.
Reyes Vargas Jesús Halley Junio 29 de 2021 Elaboración de software y actividades didácticas para la resolución de ecuaciones lineales, con apoyo de tecnología.
Piña Aguirre José Gerardo Agosto 9 de 2021 Un estudio histórico epistemológico sobre la Construcción Social de conocimiento en Variable Compleja: el caso del Teorema Integral de Cauchy.
Hernández Zavala Luis Enrique Agosto 16 de 2021 Parámetros como elementos de control en Sistemas de Ecuaciones Lineales, una exploración con profesores.
Membreño Estrada Sharon Samantha Agosto 19 de 2021 Interpretación semiótica de desigualdades e inecuaciones en la recta numérica.
Cruz Canales José Luis Agosto 20 de 2021 Comprensión del concepto de recta tangente a una curva en estudiantes de segundo y tercer grado de bachillerato.
Vázquez Gómez Sofia Karina Septiembre 9 de 2021 El uso del segmento de lineas y la shiki como herrameinta psicológicas para formar un pensameinto algebraico en estudiantes de segundo año de educación primaria.
Saldaña Guerrero Mike Octubre 13 de 2021 El diseño de objetos para la clase en un escenario de educación STEM: una estrategía para propiciar la práctica reflexiva de profesores en formación.
Izzi Prato Maximiliano Noviembre 29 de 2021 Una reconstrucción Racional de la triada medida-métrica-distancia, y su relación con la Topología. Un estudio Socioepistemológico.
Tejeria Russi Julieta Noviembre 30 de 2021 El uso de objetos geométricos: proyecciones de mapas, navegación y Socioepistemología.
Moreno Segura Rubén Abraham Diciembre 13 de 2021 Estudio sociepistemológico de las raices polinómicas en pobalción con discapacidad visual.

 

2020

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Juan Gabriel Herrera Alva Febrero 20 de 2020 Dificultades en el razonamiento lógico de estudiantes de Cálculo en una carrera de Matemáticas
Jesús Eduardo Hinojos Ramos Febrero 26 de 2020 Una caracterización de las concepciones de estudiantes de Ingeniería Eléctrica acerca de la noción matemática del estado estacionario
Diana del Carmen Torres Corrales Marzo 11 de 2020 Uso y significados de nociones trigonométricas en el problema cinemático directo de la Robótica
Olivia Alexandra Scholz Marbán Julio 8 de 2020 Desarrollo del pensamiento trigonométrico, en el tránsito de lo geométrico a lo variacional
César Briseño Miranda Julio 22 de 2020 Razonamiento covariacional de estudiantes de bachillerato surgido en respuesta a tareas en situaciones geométricas dinámicas como un acercamiento al concepto de función
Alfredo Martínez Uribe Agosto 3 de 2020 Una propuesta de Espacio de Trabajo Físico Matemático y el análisis de su funcionamiento en el caso de la Dinámica
Diana Paola Villabona Millán Agosto 17 de 2020 Construcción de concepciones dinámicas y estáticas del infinito matemático en contextos paradójicos, del cálculo diferencial y de la teoría de conjuntos
Fabián Wilfrido Romero Fonseca Agosto 18 de 2020 Sobre los Procesos de Generalización en Entornos de Construcción Social de Conocimiento: el caso de la serie trigonométrica de Fourier
Claudio Enrique Opazo Arellano Agosto 24 de 2020 Identidad disciplinar en la formación inicial docente: una resistencia al discurso Matemático Escolar
Ma. Dalia Lozano Grande Octubre 15 de 2020 Razonamiento abductivo e inductivo durante el proceso de prueba en Geometría Analítica con GeoGebra: Un estudio de casos en el nivel bachillerato
Benjamín Martínez Navarro Octubre 26 de 2020 La influencia de los estados de confianza y duda sobre la competencia matemática. Propuesta de un modelo teórico explicativo fundamentado en datos empíricos
Edith Johanna Mendoza Higuera Diciembre 8 de 2020 El uso de la matemática en la Ingeniería Biónica. De la estabilidad a la reproducción de comportamientos en un sistema de control. Una categoría de Modelación
José del Carmen Orozco Santiago Diciembre 14 de 2020 Una propuesta de orquestación instrumental para introducir los conceptos de valores y vectores propios en un primer curso de álgebra lineal para estudiantes de ingeniería
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Ríos Jarquín Diana Wendolyne Febrero 19 de 2020 Socioepistemología y Transversalidad: Una reconstrucción racional de tres teoremas fundamentales.
Islas Ortiz Erasmo Marzo 12 de 2020 Una Transpocisión Histórica, Mediana por la Didáctica Cuevas Pluvinage y el Modelo Van Hiele para introducir el Concepto de Semejanza de Tríangulos en el Nivel Básico.
Giacoleti Castillo Falconery Mauricio Julio 20 de 2020 La temporalización y la tendencia como factores funcioanales de la reproducción de un comportameinto continuo a partir de discontinuos. Una resignificación de la Transformada de Laplace en un sistema de control.
Ruiz Pineda Carlos Humberto Junio 24 de 2020 Concepciones no triviales acerca de la constante de integración. Un estudio con profesores y matemáticos.
Chávez Salazar Armando Agustín Junio 28 de 2020 Una propuesta de enseñanza de las matemáticas para alumnos de tercer año de preparatoria desde la modelización matemática.
Calderón González María Alejandra Agosto31 de 2020 Construcciones geométricas y Pruebas Situadas.
Reyes Castillo Jimy Salvador Septiembre 30 de 2020 Necesidades y preferencias de videotutoriales para apoyar la clase de matemáticas, el caso de Honduras.
Morales Reyes José Luis Octubre 12 de 2020 Resignificación de los usos de la derivada en un diseño escolar con perspectiva de dialéctica exclusión-inclusión: predicción comportamiento tendencial y analiticidad.
Marcía Rodríguez Sindi Lorely Diciembre 2 de 2020 Resignificación de la integral en una comunidad de estudiantes de docencia de la matemática. Una categoría de acumulación y la perspectiva de identidad disciplinar.
Paz Rodríguez Sofia Diciembre 3 de 2020 Investigación de diseño en la enseñanza del concepto de vector. Una aproximación para el diseño de tareas.
Amador Garrido Oscar Diciembre 10 de 2020 Introducción de la derivada en el contexto de problemas de máximos y minimos utilizando desarrollos de Taylor algebraicos y el acercamiento infinitesimal que provee GeoGebra.

 

2019

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
William Enrique Poveda Fernández Enero 10 de 2019 Resolución de problemas matemáticos y uso de tecnologías digitales en un curso masivo en línea.
Ingrid Trinidad Calderón Rubio Enero 14 de 2019 Un estudio de prerrequisitos para la introducción de la derivada con desarrollos de Taylor algebraicos.
Allan Takeshi De la Cruz Oliva Enero 15 de 2019 Aprendizaje de la transformada de Fourier y la transformada Z. Comprensión instrumental y comprensión relacional.
Sergio Gonzalo Rodríguez Rubio Febrero 28 de 2019 La cultura de racionalidad en la escuela.
Víctor Guevara Basaldúa Marzo 27 de 2019 Sobre la comprensión de aspectos conceptuales del cálculo. Un estudio con estudiantes de ingeniería.
Isaías Lima Zempoalteca Marzo 28 de 2019 Acerca de la enseñanza y aprendizaje de las ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes. Un estudio con alumnos de ingeniería.
Miriam Estela Lemus Abril 10 de 2019 Un modelo explicativo de la actitud hacia las matemáticas basado en la confianza, la utilidad, la ansiedad y la motivación. Un estudio con alumnos de bachillerato.
Margarita Itzel Curiel Neri Abril 23 de 2019 Los resultados de investigación en educación matemática y la forma como están presentes en la práctica docente.
Armando Hernández Solís Julio 31 de 2019 El teorema fundamental del cálculo. Un enfoque gráfico-dinámico.
Marisol Santacruz Rodríguez Agosto 15 de 2019 Procesos de selección de recursos digitales en clases de geometría: estudios de caso con profesores de primaria.
Felipe de Jesús Matías Torres Septiembre 30 de 2019 La reivindicación del “Nolano” Giordano Bruno: porque no basta con matematizar el movimiento.
Rodolfo David Fallas Soto Octubre 2 de 2019 Variación acotada y predicción. Prácticas socialmente compartidas en la significación de la existencia y unicidad de la solución de la ecuación diferencial.
Diana María Medina Lara Octubre 3 de 2019 Transformación educativa del docente de matemáticas. Un episodio: el uso de la compensación como una resignificación de la media aritmética.
Jesús Enrique Hernández Zavaleta Octubre 31 de 2019 Elementos para el desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional entre estudiantes de bachillerato: el caso de “lo errático.
Luis Carlos Rojas Flórez Diciembre 3 de 2019 Enseñanza y aprendizaje de la derivada direccional a través de la interacción con objetos dinámicos.
Eleazar Silvestre Castro Diciembre 13 de 2019 Actividades sobre distribuciones muestrales utilizando simulaciones en el bachillerato: un experimento de diseño.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Flores Reyna Andrés Enenro 24 de 2019 Sistema matemático de signos en la comprensión de los marcos de referencia, simultaneidad y tiempo en la relatividad especial.
Carranza Rogerio Brenda Enero 30 de 2019 Estrategias dinámicas para la introducción de la noción de variación en la ecuación diferencial ordinaria con perspectiva de género. Un caso de simulación digital del fenómeno de caida libre.
Serrano Quevedo Blanca Natalia Febrero 19 de 2019 Analísis de usos del conocimiento trigonométrico enel discurso escolar de Ingeniería Mecatronica.
Cruz Amaya Melvin Febrero 20 de 2019 Linealidad y angularidad en la esfera. Un nuevo escenario de trabajo geométrico.
Galo Alvarenga Selvin Nodier Febrero 21 de 2019 El estudio del cambio en Geometría Euclidiana.
Paz Corrales Luis Miguel Febrero 22 de 2019 Ideas variacionales en La Geometría de Descartes y en el texto Geometria Analítica de Lehmann.
Peña Acuña Cristian Andrey Febrero 26 de 2019 Categorías para valorar el desempeño de estudiantes sobresalientes de tercero de secundaria ante tareas de congruencia de poligonos.
Martínez Trujano Maribel Marzo 21 de 2019 Actividades sobre medición. Recuperación en la Comunidad El Paraiso, Oaxaca. Un estudio Etnográfico.
Pérez García Roger Marzo 27 de 2019 Estudio sobre el papel de la confrontación en el tratameinto de la f´lisica clásica de Newton al discurso Matemático Escolar.
Trejo Sevilla René Abril 1 de 2019 Dificultades que preswentan alumnos de Tercero de Secundaria en Procesos de Generalización al utilizar números figurados.
Soto González Rafael Abril 10 de 2019 Sobre las concepciones y conocimientos del los profesores de Geometría Analitica y el nuevo modelo educativo de matematicas.
Guerrero Hernández José Omar Abril 11 de 2019 El concepto de dominio de función y su relevancia en el cálculo. Un estudio con profesores de bachillerato.
González Maldonado Abigail Mayo 13 de 2019 Un estudio exploratorio sobre el razonamiento de los estudiantes de bachillerato acerca de la equivalencia entre experiencias aleatorias.
Hernández Covarrubias Maribel Mayo 20 de 2019 Resolución de Problemas Multiplicativos,usando números fraccionarios con alumnos de sexto grado de primaria.
Martínez Estrella Guadalupe Junio 3 de 2019 Dificultades en la compresión de la división de fracciones en alumnos de primero de secundaria.
Mota Santos Cristina Isabel Junio 17 de 2019 La matemática escolar y la modelación: De la integral a una categoria de acumulación.
Torres Ramírez Pablo Junio 28 de 2019 Los números negativos en la relaciones de proporcionalidad directa. Una investigación con estudiantes de tercer grado.
Eduardo Bernabé López Mayo 19 de 2019 Razonamiento y dificultades de los estudiantes sobre un problema no rutinario del Teorema Fundamental del Cálculo.
Ortiz May Daniel José Agosto 19 de 2019 Análisis Dinámico de Relaciones: Una Estrategia de Resolución de Problemas de Optimización con el Uso de un Sistema de Geometría Dinámica.
Ortiz Rojas Verónica Diciembre 4 de 2019 Matemáticas y género: un estudio del razonamiento espacial.

 

2018

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Patricia Lamadrid González Enero 11 de 2018 Procesos cognitivos de los normalistas que confluyen en su diseño de la enseñanza del número natural.
Gil Arturo Saavedra Mercado Enero 29 de 2018 Surgimiento de la negatividad en los números racionales
Juan Carlos Ramírez Maciel Febrero 7 de 2018 Una articulación de funciones semióticas para el aprendizaje de la proporcionalidad
Minerva Martínez Ortega Febrero 16 de 2018 Función senoidal. Modelación de procesos de variación armónica
María Herlinda Consuelo Martínez de la Mora Marzo 13 de 2018 Relaciones entre componentes de la estructura del valor posicional. Una propuesta didáctica desde una perspectiva transdisciplinar
Jorge Alonso Santos Mellado Abril 24 de 2018 Valoración de Videotutoriales de matemáticas disponibles en internet.Nuevos instrumentos para el análisis de los procesos educativos
Sergio Damián Chalé Can Junio 28 de 2018 Aspectos semánticos y sintácticos de la equivalencia de expresiones algebraicas en secuencias visuales
Clara Mayo Juárez Julio 9 de 2018 Uso de recursos matemáticos en la resolución de problemas para la construcción del conocimiento matemático: estudio con futuros profesores
Rubén Elizondo Ramírez Julio 10 de 2018 El análisis de concepciones y mecanismos de validación geométricos mediante un modelo de geometría no euclidiana
Marleny Hernández Escobar Julio 25 de 2018 El conocimiento especializado de futuros profesores en temas de triángulos y círculos con el uso de Geogebra
Carlos Valenzuela García Julio 26 de 2018 Modelo de enseñanza para fracciones basado en la recta numérica y el uso de applets: Estudio en comunidades marginadas
Daniel Aurelio Aguilar Magallón Agosto 17 de 2018 La formulación y resolución de problemas matemáticos en un ambiente que promueve el uso de tecnologías digitales
Álvaro Sebastián Bustos Rubilar Agosto 30 de 2018 Evolución en las formas de validar de estudiantes al trabajar en un ambiente de interacción social propiciado por el método de enseñanza ACODESA
Gloria Angélica Moreno Durazo Septiembre 7 de 2018 Principios del pensamiento matemático: el principio estrella en la práctica médica. El uso de la pequeña variación en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades cardiacas
Ulises Alfonso Salinas Hernández Noviembre 6 de 2018 Análisis de las características de los modelos de dos profesores -novato y experto- en torno al concepto de sistema de referencia, a través de la red de teorías: un estudio de caso
Freddy Yesid Villamizar Araque Noviembre 23 de 2018 Modelo metodológico para promover conceptos físicos y matemáticos: hacia la orquestación de actividades didácticas con tecnologías digitales
Mario Adrián Caballero Pérez Noviembre 30 de 2018 Causalidad y temporización entre jóvenes de bachillerato. La construcción de la noción de variación y el desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Flores Medrano Karina Enero 24 de 2018 Una caracterización de proceso de comprensión de lectura de textos matemáticos.
Paredes Cancino Cristian Guadalupe Enero 26 de 2018 El problema de la inversión de la probabilidad. Génesis histórica y problematización del Teorema de Bayes.
Velueta Álvarez Kristel Guadalupe Febrero 2 de 2018 Las bases del espacio R2 con énfasis en las transformaciones lineales.
Rubio Pizzorno Sergio Andrés Febrero 21 de 2018 Integración digital a la práctica del docente de geometría.
Ángel López Alexandra Febrero 22 de 2018 Estudio de las fracciones en la recta numérica con uso de tecnología digital.
Márquez García Gabriela Febrero 22 de 2018 Una problematización del concepto de topología en los inicios de la teoría de conjuntos abstractos de Fréchet.
Cruz Márquez Gerardo Josué Febrero 27 de 2018 De Sirio a Ptolomeo: una problematización de las nociones trigonométricas.
Pérez Moguel Zuleyma Sarahi Febrero 28 de 2018 Una problematización de la parábola en su construcción geométrica.
Pacheco Campos Susana Febrero 28 de 2018 Análisis comparativo de las estrategias variacionales de estudiantes de ingeniería de México y Cuba.
Pino Márquez Yolotlcalli Julio 4 de 2018 El convencimiento de los escolares presente en problemas de generalización. Estudio con alumnos de secundaria.
Mendoza Camacho Eduardo Julio 19 de 2018 Caracterización de la enseñanza de los enteros en docentes de Educación Secundaria.
Martínez García Rogelio Agosto 10 de 2018 El enfoque frecuencial de la Probabilidad en el bachillerato tecnológico.
Elizondo Quintero Javier Amador Agosto 27 de 2018 Creencias y dificultades en la comprensión y aplicación de los críterios para máximos y minimos de funcines reales de variable real. Un estudio exploratorio con estudiantes de bachillerato.
Méndez Franco Ytzeen Fabiola Agosto 30 de 2018 La gráfica como fuente de información para el análisis de ofertas de supermercado.
Ceniceros Camargo María del Carmen Octubre 5 de 2018 Construcción del Concepto de Números Natural (0 al 10) y la Aritmetica Elemental, a partir del orden y la iteración en alumnos con Sindrome de Down.
Chavarría Garza Wendy Xiomara Diciembre 4 de 2018 De lo intuitivo a lo formal: la transición del cálculo al análisis.

 

2017

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Erika Morán Hernández Enero 23 de 2017 Estrategias de lectura para mejorar la comprensión de textos en la clase de matemáticas. Un estudio en Educación Secundaria.
Omar Cecilio Martínez Febrero 10 de 2017 Constitución y modificación de esquemas cognitivos en situaciones que involucran razón y proporción.
Jaime Israel García García Marzo 14 de 2017 Razonamiento probabilístico de estudiantes de bachillerato sobre la noción de distribución binomial.
Arturo Rodríguez Espinosa Julio 6 de 2017 Una propuesta de enseñanza para promover una mejor comprensión de la física y la matemática en el nivel básico.
José Luis Mejia Rodríguez Agosto 17 de 2017 Introducción temprana de los números enteros: un estudio con niños de quinto grado de primaria.
Eder Ricardo Aguayo Rosillo Septiembre 13 de 2017 Cálculos exactos, cálculos aproximados y la utilización de la calculadora. Una investigación experimental.
Martha Patricia Jiménez Villanueva Noviembre 13 de 2017 Estudio de la integral definida: un acercamiento a través de la función de acumulación
José Luis López Hernández Noviembre 15 de 2017 Surgimiento y evolución del concepto de variación como proceso de objetivación en ambiente de resolución de problemas usando lápiz-y-papel y tecnología
Carolina Rubi Real Ortega Noviembre 21 de 2017 Las fracciones como recurso fenomenológico de los números racionales en modelos de enseñanza
Angel Pretelín Ricardez Diciembre 5 de 2017 Construcción de videojuegos para la modelación matemática, por estudiantes de ingeniería
Víctor Nozair García Ríos Diciembre 6 de 2017 Diseño de una trayectoria hipotética de aprendizaje para la introducción y desarrollo del razonamiento sobre el contraste de hipotésis
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Fabián Campos Vicente Febrero 13 de 2017 Los conceptos valor propio y vector propio en un texto de Álgebra Lineal: una mirada desde la teoria APOE.
Carrillo Hernández Julio Cesar Febrero 23 de 2017 Descubriendo matemáticas con fractales en secundaria. Un estudio aplicando el modelo de Van Hiele y el curriculum en espiral de Brucer con tecnología.
Pineda Ramírez Heira Febrero 24 de 2017 Redescripción de las representacines de variación a través de un proceso de co-acción en un medio digital de geometría dinámica.
Velasco Hernández Paul Rey Febrero 27 de 2017 El problema de extensión lineal con apoyo de construciones geométrica.
Amaya León Héctor Manuel Mayo 15 de 2017 Modelo de enseñanza sobre estructuras de domostración: inducción matemática.
Espinoza Islas Verónica Marcela Agosto 2 de 2017 Reflexión sobre m práctica docente en el bachillerato. La función racional h(x)=f(x)con f(x) y g (x) lineales.
Carbajal Sánchez Laura Agosto 14 de 2017 La enseñanza de las trigonometría en diferentes contextos. Un estudio socioepistemológico.
Suárez Rodríguez Mayra Zulay Agosto 30 de 2017 Acercamiento a la propiedad de densidad de los números decimales: Un estudio con profesores en formación.
Farfán Cera Cynthi Anai Septiembre 6 de 2017 Matemática Educativa y (perspectiva de ) género en la resolución de problemas, una mirada sociepistemológica.
Cerón Villegas Miguel Octubre 5 de 2017 El estudio de los conceptos de distribución de probabilidad y regresión lineal con el uso de teconologías digitales con estudiantes de bachillerato.
Salaj Carlos Javier Octubre 10 de 2017 Comprensión de la división de fracciones: un estudio con profesores en formación.
Bravo Díaz Ernesto Octubre 11 de 2017 Habilidades y dificultades que muestran estudiantes de bachillerato durante la resolución de problemas aritmeticos que involucran razones, proporciones y porcentajes.
Mayorga Sánchez Mario Alfredo Noviembre 6 de 2017 Uso y construcción de figuras en actividades geométricas y procesos de justificación. Un estudio desde la teoria fundamentada con estudiantes de licenciatura.
Corona Pérez Héber Uzziel Noviembre 15 de 2017 La demostración en Álgebra de Conjuntos y las Fórmulas visualmente Reconocibles.
Gómez Lázaro Heber David Noviembre 27 de 2017 El razonamiento de estudiantes de bachillerato en actividades de probabilidad binomial con apoyo de simulación computacional.
Martínez Jiménez Francisco Javier Noviembre 29 de 2017 Caracterización del pensamiento matemático de alumnos y alumnas de ingeniería, relativo al origen de la variable compleja. El caso de logaritmos de números negativos.

 

2016

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Esmeralda Ivonne Espinosa Martínez Febrero 25 de 2016 Análisis de algunos hitos fundamentales que surgen durante la transición de la aritmética al álgebra.
Claudia Gisela Espinosa Guia Marzo 1 de 2016 Estudiantado de matemáticas: su organización y uso del espacio.
María Delia Montes Heredia Marzo 11 de 2016 Actitudes hacia las matemáticas en la escuela secundaria. Un reflejo de la clase de matemáticas.
Juan Manuel Córdoba Medina Abril 7 de 2016 Intertextualidad y producción de sentido en la lectura/transformación de textos algebraicos en la enseñanza/aprendizaje en secundaria.
María de Lourdes Sánchez Ugalde Junio 10 de 2016 La formación de los conceptos algebraicos mediante el estudio de las desigualdades y las igualdades, las partes y el todo, la magnitud y la medida con estudiantes de primaria.
Erika García Torres Junio 13 de 2016 Identidad profesional docente: Una propuesta de elementos identitarios en profesores de Telesecundaria como estrategia de acción profesionalizante con fundamentos socioepistemológicos.
Santiago Alonso Palmas Pérez Junio 22 de 2016 Las tecnologíad digitales como medio de acceso a ideas matemáticas poderosas. Un estudio con adultos de baja escolaridad.
José Zambrano Ayala Junio 24 de 2016 Influencia de la tecnología y del papel-y-lápiz, como herramientas mediadoras, en el aprendizaje de conceptos relacionados con el de base de espacios vectoriales euclidianos.
Julio César Váldez Monroy Junio 27 de 2016 Las grandes ideas de probabilidad en el razonamiento informal de estudiantes de bachillerato.
Susana Andrade Neyra Julio 11 de 2016 El sistema de numeración decimal: una enseñanza experimental enfocada en el valor posicional, con alumnos de primer grado de primaria.
María del Socorro García González Agosto 10 de 2016 Una caracterización de actitudes hacia lo proporcional.
Oscar González Ortiz Agosto 17 de 2016 La derivada de un enfoque variacional, bajo un marco didáctico mediado con la tecnología digital.
Daniela Reyes Agosto 18 de 2016 Empoderamiento docente desde una visión socioepistemológica: una alternativa de intervención para la transformación y la mejora educativa.
Marco Antonio Olivera Villa Agosto 23 de 2016 Procesos de aprendizaje matemático en un laboratorio de experimentación y colaboración virtual.
Luz Graciela Orozco Vaca Agosto 25 de 2016 La escritura como herramienta metacognitiva en la resolución de problemas de geometría en educación secundaria.
Yazmín Castañeda Segura Agosto 26 de 2016 El modelo lineal: un estudio de prerrequisitos en la introducción de la noción de pendiente.
César Fabián Romero Félix Septiembre 13 de 2016 Aprendizaje de transfromaciones lineales mediante la coordinación de representaciones estáticas y dinámicas.
Isaid Reyes Martínez Noviembre 24 de 2016 El diseño de un ambiente de aprendizaje que incorpora la resolución de problemas y el uso coordinado de tecnología.
Francisco Javier Cortés González Noviembre 30 de 2016 Cálculo de Integrales Impropias en un Ambiente CAS y su relación con la Transformada de Laplace.
María Teresa Dávila Araiza Diciembre 5 de 2016 Articulación de la intuición y el rigor en la praxis cognitiva del cálculo.
Vicente Carrión Velázquez Diciembre 6 de 2016 Dificultades del uso de la lógica sintética (de Pierce, C.S.) al emplear el Método de Inferencias Analíticas Sucesivas (MIAS) para resolver problemas aritmético-algebraicos aunado al uso de la versión análitica proporcionada por el Geogebra. Una Investigación Experimental.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Gorocica Titla María Rosa Enero 21 de 2016 Dando sentido a los semiplanos como lugares geométricos a través de un dispositivo gráfico.
Cortes Jurado Ricardo Enero 29 de 2016 Conocimiento, dificultades y hábitos en el quehacer aritmético. Un estudio co alumnos de ingeniería.
Orozco del Castillo Mauricio Gabriel Febrero 25 de 2016 El concepto de vector: unestudi8 para el diseño de una descomposición genética preliminar desde la miranda de la teoria APOE.
Mares Orozco Carmen Delia Marzo 18 de 2016 Aprendizaje de los conceptos independencia y dependencia lineal desde la Teoría APOE.
Cerritos Amador Hugo Abril 20 de 2016 Análisis de errores en alumnos de tercer grado de priamria en ejemplos de problemas multiplicativos.
Carmona Sánchez Irene Abril 29 de 2016 El potencial de los estudiantes de bachillerato en el reconocimiento de patrones: Un estudio de casos.
Salinas Fernández Graciela Beatriz Junio 14 de 2016 Entrecruzamientos de los sistemas matemáticos de sginos y los sitemas quimicos de signos. Un estudio semíotico.
Rodríguez Ramírez Nalleli Junio 29 de 2016 Comprensión del concepto de función inversa. Un estudio con estudiantes de ingenieria.
Meléndez Juárez Arturo Emmanuel Julio 07 de 2016 Dificultades del uso algebraico de la variable en el nivel medio superior.
Romero Fonseca Fabián Wilfrido Julio 07 de 2016 Construcción Social de la serie Trigonométrica de Fourier. Pautas para un Diseño de Intervención en el Aula.
López Acosta Luis Alberto Agosto 08 de 2016 Generalización de patrones. Una trayectoria Hipotética de Aprendizaje basada en el Pensamiento y Lenguaje Variacional.
De Jesús López Wibert Agosto 12 de 2016 Una búsqueda de significados para la integral definida com puesta educativa.
Yerbes González Julio José Agosto 18 de 2016 El rol de los constructos Cotidianos y Matemática Funcional en la Matemática Educativa: sus diversidades ontológicas y epistemológicas.
López Palmas Perla Xochitl Septiembre 02 de 2016 El diseño como escenario para aprender matemáticas en el nivel primaria.
Bassaldu Gutierrez Yesenia Septiembre 29 de 2016 Influencia de los recursos, actividades, soporte y formas de evaluación en el aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes de bachillerato en linea.
Méndez Sánchez Daniel Aurelio Octubre 31 de 2016 ¿Es el cero el mismo número para todos?
Zavala Huerta Anayeli Saray Octubre 19 de 2016 Influencia de los ambientes de lápiz-y-papel y tecnológico en la construcción del concepto de función cuadratica.
Estrada García Héctor Noviembre 04 de 2016 Adquisición de la noción cualitativa de área mediada por la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Sordos (19-23) Estudios de casos.
Gómez Arciga Adrián Noviembre 17 de 2016 El uso de tecnologías digitales en actividades que extienden y promueven la interacción y discusión matemática de los estudiantes.
Pérez Ávila Karen Noviembre 24 de 2016 Razonamiento probabilístico de estudiantes de bachillerato frente a situaciones con distribución binomial.
Martínez Colula Ulises David Noviembre 24 de 2016 Razonamiento sobre las ideas de aleatoriedad, independencia y variablilidad de estudiantes de bachillerato.
García Sánchez Sandra Patricia Noviembre 25 de 2016 Comprensión de nociones de espacio y cantidad de estudiantes (6-8 años) en aula de Educación Especial: Estudio de casos.
Baltazar Vicencio Carlos Noviembre 29 de 2016 La reflexión en una enseñanza experimental de las fracciones, en situaicones de raparto y con alumnos de primaria.
López Pacheco Rosa Nayeli Diciembre 02 de 2016 ¿Gráficas o algoritmos? Un estudio con perspectiva de género.
Esqueda Cosio Ariel Diciembre 05 de 2016 Impacto de los recursos usados por el profesor en la comprensión.
Santos Chávez Julio Diciembre 13 de 2016 Recursos, conceptos y estrategias que caracterizan el perfil matemático del egresado del bachillerato.

 

2015

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
María Teresa Carballo Riva Palacio Febrero 23 de 2015 La formación docente del normalista para la enseñanza del número natural.
Nehemías Moreno Martínez Febrero 25 de 2015 Un estudio sobre la comprensión de las nociones físicas de la mecánica newtoniana; el caso del centro de masa.
Lorena Trejo Guerrero Febrero 27 de 2015 El uso del lenguaje matemático en la enseñanza del número natural, en la Escuela Primaria.
David Alfonso Páez Marzo 4 de 2015 Análisis de la práctica del profesor de matemáticas en torno al concepto de pendiente: énfasis en la reflexión durante y después de la acción.
Eduardo Carlos Basurto Hidalgo Marzo 5 de 2015 Estudio de los parámetros en funciones polinomiales con estudiantes de bachillerato vía dos entornos tecnológicos.
Maria del Carmen Olvera Martínez. Marzo 13 de 2015 El uso de herramientas digitales en el estudio de funciones y el desarrollo de competencia matemática para la enseñanza.
Teresa Guadalupe Parra Fuentes Abril 9 de 2015 Los usos de la cantidad en una comunidad de conocimiento matemático Hñähñu. Del trueque y la curación al comercio de papel amate.
Karla Margarita Gómez Osalde Abril 23 de 2015 El fenómeno de opacidad y la socialización del conocimiento. Lo matemático de la Ingeniería Agrónoma.
María Guadalupe Simón Ramos Mayo 15 de 2015 El talento en matemáticas de mujeres adolescentes. Una caracterización desde el enforuq socioepistemológico y la perspectiva de género.
Claudia Leticia Cen Che Julio 10 de 2015 Una caracterización del uso de las gráficas de las funciones con profesores de bachillerato.
Valentina Muñoz Porras Julio 16 de 2015 Herramienta ad hoc para el sentido de la estructura en álgebra.
Claudia Leticia Méndez Bello Agosto 18 de 2015 Comunidad de conocimiento matemático de Sordos. Lo matemático y la escuela.
Ileana Borja Tecuatl Octubre 7 de 2015 Conjunto solución a un sistema de ecuaciones lineales: una mirada desde la perspectiva de la teoría APOS.
Elizabeth Hernández Arredondo Noviembre 6 de 2015 Metáforas conceptuales de las relaciones lineales en Física y Economía.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Torcuato Granados Juan Carlos Enero 15 de 2015 Secuencia didáctica con apoyo tecnológico para introducir el uso de números complejos, a través de un problemas de una población animal en la vida real.
Totolhua Tlaque Ángel Marzo 26 de 2015 La unidad es uno problemas en la identificación de la unidad en niños de sexto de primaria.
León Pérez María Araceli Marzo 24 de 2015 Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de funciones lineales.
Estrada Santos Hugo Abril 29 de 2015 Propuesta de ensenanza de las propiedades de limites de funciones de variable real en un contexto de competencias utilizando TIC´s.
Salazar Santiago José Raúl Abril 10 de 2015 El uso de Excel como herrameinta para el aprendizaje del concepto raíz real de funciones polinomiales.
Gómez Méndez Jorge Mayo 21 de 2015 Dificultades con el concepto de variable como incógnita. Un estudio comparativo co alumnos mexicanos e italianos de primero y tercero de secundaria.
Tierra Damían Daniela Mayo 25 de 2015 Comprensión del concepto de variable en alumnos de tercer grado de sencundaria. Un estudio entre dos paises.
Ramírez Cruz Marta Mayo 25 de 2015 Las prácticas de sustentación que promueve el profesor en clase y la influencia sobre las que ponen en juego sus alumnos. Un estudio exploratorio en la clase de secundaria.
Ramos Córdova Adriana Julio 30 de 2015 La probabilidad y la estadística en la construcción del pensamiento matemático del niño preescolar.
Fallas Soto Rodolfo David Agosto 04 de 2015 Existencia y unicidad: estudio socioepistemológico de la solución de las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden.
Rodríguez Vidal Elisabet Agosto 18 de 2015 Introducción a profesores de Secundaria y Bachillerato a paradigma educativos digitales.
Tabares Sánchez Liliana Aurora Agosto 25 de 2015 Influencia del CAS en la comprensión del concepto de integral impropia.
García López Xochitl Josefina Agosto 27 de 2015 Una experiencia de enseñanza de sistemas de ecuaciones lineales en el nivel Medio Básico.
Pérez Oxté Irene Carolina Septiembre 04 de 2015 Los usos de la gráfica en una Comunidad de Ingenieros Quimicos Industriales en Formación. Una base para el diseño de una situación de aprendizaje.
Sánchez Denicia Griselda Agosto 28 de 2015 Influencia de los ambientes de lápiz-y-papel y tencológico en el aprendizaje del concepto de convergencia de sucesiones.
González Lozada Alma Cristina Octubre 21 de 2015 Actividades que potencian los procesos de generalización algebraica de los estudiantes.
Lonngi Ayala Pablo Gian-Carlo Noviembre 24 de 2015 Comprensión de ideas fundamentales de Probabilidad y de Estadistica de Estudiantes Sordos: Edades 17-26 años.
Olay Blanco Gabriel Esteban Diciembre 15 de 2015 Razonamiento covariacional intuitivo de estudiantes de bachillerato en inferencias estadisticas.
Castillo Peña Gilberto Castillo Diciembre 16 de 2015 Concepciones que ponen en juego los deocentes en formación cuando planifican sus clases.
Sánchez Rodríguez Carmela Diciembre 16 de 2015 Caracterización de las definiciones, problemas y estrategias utlizados en el estuido de razonamiento proporcional en la escuela secundaria: un estudio de caso.

 

2014

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Pedro Rubén Landín Vargas Enero 9 de 2014 Razonamiento de estudiantes de bachillerato al resolver problemas de probabilidad binomial.
Eugenia Marmolejo Rivas Enero 23 de 2014 Análisis del aprendizaje del concepto y uso de parámetro.
Vladimir Camacho Moreno Marzo 7 de 2014 Algunas dificultades para transitar entre un buen desempeño algorítmico y la demostración en el nivel superior.
Yolanda Chávez Ruiz Marzo 7 de 2014 El aprendizaje en la práctica situada de la enseñanza de las matemáticas: un estudio con profesores de educación primaria en contextos diferentes.
Eliza Minnelli Olguín Trejo Marzo 18 de 2014 El reparto: diseño de una enseñanza experimental de la fracción en la educación primaria.
Osiel Ramírez Sandoval Abril 28 de 2014 Dificultades con el concepto de transformación líneal en R2 desde la teoría de registros de representación semiótica.
Carmen Patricia Rosas Colín Mayo 13 de 2014 Matematización de fenómenos físicos: un estudio post-piagetano con experimentadores novatos y avanzados en un ámbito extra-curricular.
Daniela Geraldiny Soto Soto Junio 2 de 2014 La dialéctica exclusión-inclusión entre el discurso matemático escolar y la construcción social del conocimiento matemático.
José David Zaldívar Rojas Junio 20 de 2014 Un estudio de la resignificación del conocimiento matemático del ciudadano en un escenario no escolar.
Patricia Flores Lara Julio 24 de 2014 Transformación de la clase de matemáticas en un aula experimental: un programa de desarrollo profesional docente.
Espinoza Ramírez Lianggi Luis Agosto 8 de 2014 La desescolarización del saber: su construcción social desde el malabarismo y las artes circenses.
Minerva Martínez López Agosto 12 de 2014 De la modelación concreta-dinámica al sistema matemático de signos del álgebra: lectura/transformación de textos en la resolución de ecuaciones lineales.
Leticia Sánchez López Agosto 21 de 2014 La praxis cognitiva y el Simcalc: significado del movimiento rectilíneo.
Maricela Bonilla González Agosto 28 de 2014 Transferencia situada de la sintaxis algebraica: ecuaciones lineales y balanza virtual.
Francisco Rubén Ortega Moreno Agosto 29 de 2014 La resolución de problemas y el uso de un sistema de geometría dinámica en el estudio de las secciones cónicas.
Armijo Mena Silverio Gerardo Septiembre 9 de 2014 Aprendizaje de la estadística por adultos mayores.
Yani Betancourt González Septiembre 30 de 2014 Uso de recursos didácticos digitales en un primer curso de álgebra lineal.
Luis Manuel Cabrera Chim Octubre 2 de 2014 El estudio de la variación en la práctica del profesor de cálculo. Un estudio de caso.
Héctor Alejandro Silva Crocci Octubre 21 de 2014 La identidad disciplinar en un programa de investigación latinoamericano de matemáticos educativos: adherencia, resistencia y organización.
Martha Patricia Ramírez Mercado Noviembre 20 de 2014 El modelo cultural del profesorado de matemáticas de secundaria en el D.F. ¿un proceso de feminización?
José Antonio Orta Amaro Noviembre 20 de 2014 Estudio exploratorio sobre la noción de variabilidad estadística asociada al riesgo.
Silverio Gerardo Armijo Mena 2014 Aprendizaje de la estadística por adultos mayores.
Lianggi Luis Espinoza Ramírez 2014 La desescolarización del saber: su construcción social desde el malabarismo y las artes circenses.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Albarrán Iturbide Laura Angelica Enero 17 de 2014 Análisis de la práctica del profesor de matemáticas: énfasis en el uso de recursos.
Garrido Adame Virginia Febrero 13 de 2014 La derivada: de lo conceptual a lo algorítmico
Marín Arceo Elizabeth del Socorro Febrero 13 de 2014 El uso de las gráficas en una comunidad de conocimiento matemático de economistas: el caso de la microeconomía aplicada.
Huerta Vázquez Miguel Ángel Febrero 14 de 2014 Indicios de prueba matemática surgidos mediante el uso de Geogebra: estudio con alumnos de educación media superior.
Ruiz Arias Perla Marysol Febrero 21 de 2014 La Zona de Desarrollo Próximo en la colaboración entre pares: el caso de la derivada.
Pérez Esguerra Andrea Aurora Febrero 25 de 2014 De la suma aritmética a la suba álgebraica en alumnos de 1* de secundaria.
Villamizar Araque Freddy Yesid Marzo 14 de 2014 Propuesta didáctica para introducir una curva cónica meidnate un entorno digital interactivo.
López Hernández Ma. Eugenia Marzo 20 de 2014 El Taller sobre fracciones como herramienta para detectar el conocimiento matemático de profesores de educación primaria en su práctica docente.
Tavira Fuentes Matilde Abril 24 de 2014 El conocimiento matemático para la enseñanza sobre el concepto de fracción: estudio con profesores de educación primaria.
Martínez Uribe Alfredo Abril 29 de 2014 El uso de distintas representaciones del fenómeno aceleración promueve el cambio conceptual.
Hernández Hérnandez Ponciano Mayo 15 de 2014 Comprensión del lenguaje algebraico de las ecuaciones líneales en primer y segundo grados de secundaria.
Barojas Gómez Andrea Mayo 27 de 2014 Comprensión de nociones del sistema métrico decimal mediana por la LSM en el aula de sordos(17-21): Estudio de casos.
Olvera Ventura Alfonso Junio 12 de 2014 Fortaleciendo la noción de tamaño de los números racionales a través de un videojuego de aventura.
Aguas Hidalgo Maribel Junio 24 de 2014 Situaciones de probabilidad clásica y el modelo de urna como medios para favorecer el desarrollo simultáneo de los razonamientos proporcionales y porbabilistico.
Flores Valente Blanca Junio 27 de 2014 Niveles de razonamiento probabilistico, frente a una tarea binomial, de estudiantes de secundaria.
Hernández Pérez Mario Julio 10 de 2014 De las representaciones intuitivas de la negativad a la interpretación formal del concepto de entero.
Bustos Rubilar Álvaro Sebastián Agosto 05 de 2014 Perfeccionamiento de conjeturas mediante pruebas y refutaciones: estudio de caso con estudiantes normalistas.
Briseño Miranda César Agosto 06 de 2014 Factores que influyen en la visualizacion de representaciones geometricas en los ambientes de lá´piz-y-papel y tecnologico.
Martínez Navarro Benjamín Agosto 07 de 2014 ¿Certeza implica comprensión? Un estudio etnográfico con adultos en el contexto de un foro virtual.
Aguilar Magallón Daniel Aurelio Agosto 08 de 2014 La resolución de problemas y representacion de conceptos de Geometría Analítica.
Esparza Pérez Andrés Ruiz Agosto 12 de 2014 Resideño de una situación especifica desde una categoria del cotidiano: de la divulgacion a la socialización de la ciencia.
González Macias Juan Antonio Agosto 15 de 2014 El conocimiento en uso. Las matemáticas como un saber transversal.
Lozano Grande Ma. Dalia Agosto 18 de 2014 Justificación argumentativa en la prueba geométrica informal.
Elizondo Ramírez Rubén Agosto 19 de 2014 Rupturas epistemológicas en la geometría a través de una alternativa digital de la geometría hiperbólica.
Carrillo Pérez Marcela Iveth Agosto 28 de 2014 El tratamiento de los mecanismos constructivos de la fracción en maestros en formación.
Pachuca Herrera Yanira Septiembre 18 de 2014 Concepciones sobre el argumento de la función sen x en profesores del Nivel Medio Superior y alumnos del Nivel Superior Mexicano.
Opazo Arellano Claudio Enrique Septiembre 19 de 2014 El uso de la gráficas y el fenómeno de opacidad. El caso del concepto de derivada en los estudiantes de pedagogía en matemáticas en chile.
Díaz Vicente Jaime Eduardo Septiembre 23 de 2014 Uso de esquemas epistémicos.
Becerra Ramos Elizabeth Septiembre 25 de 2014 La Lengua de Señas Mexicana (LSM) como mediador en la adquisición de conocimiento matemático.
Galicia Palacios Alejandra Octubre 01 de 2014 El conocimiento matemático para la enseñanza de profesores de educación secundaria sobre el tema de funciones.
Veloz Díaz Beatriz Alejandra Octubre 03 de 2014 Un acercamiento figural a la gráfica con estudiantes de bachillerato.
García Mercado María de Jesús Octubre 10 de 2014 Conocimiento del contenido y de estudiantes que posee el profesor de bachillerato en el contexto del concepto solución de sistemas de ecuaciones lineales.
Mendoza Kury Ireri Octubre 16 de 2014 Uso de material concreto que ayude en el proceso de solución y simplificación de sumas algebraicas.
Cruz López María Evelia Octubre 23 de 2014 Educando la intuición matemática en actividades de demidicón indirecta con alumnos de tercer grado de secundaria.
Grajeda Rosas Jesús Noviembre 03 de 2014 Saberes matemáticos asociados a la curfa de calibración en el análisis quimico: Un caso.
Fernández Ángel Alma Rosa Noviembre 11 de 2014 Impacto a posteriori de la integración de actividades con computadora, en clases de matemáticas de secundaria: estudio de caso a través de entrevistas a alumnos de profresor.
Martínez Pérez Sandra Areli Noviembre 19 de 2014 Exploración del razonamiento inferencial intuitivo de estudiantes de bachillerato.
Guerrero Carrasco José Héctor Diciembre 02 de 2014 Propuesta de secuencia didáctica para introducir lso conceptos de variable y de ecuación de primer grado, a principios de bachillerato.
Orozco Santiago José del Carmen Diciembre 08 de 2014 Falsas interpretaciones en la solución de un Sistema de Ecuaciones Lineales.
Hernández Gutiérrez Gerardo Diciembre 09 de 2014 Influencias mutuas entre el manejo de los conjuntos numéricos y el de TIC´s analógicas.

 

2013

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Domingo Yojcom Rocché Febrero 7 de 2013 La epistemología de la matemática maya: una construcción de conocimientos y saberes a través de prácticas.
Eduardo Carlos Briseño Solís Febrero 28 de 2013 El uso de la gráfica como instrumento de argumentación situacional con recursos tecnológicos.
Juan Carlos Ponce Campuzano Marzo 20 de 2013 El teorema fundamental del cálculo: un estudio sobre algunos conceptos, fórmulas y métodos relacionados con su aplicación.
José Dionicio Zacarías Flores Abril 11 de 2013 PROBEX: Un entorno virtual de apoyo a la enseñanza de la probabilidad.
Cesar Martínez Hernández Abril 15 de 2013 El desarrollo del conocimiento algebraico de estudiantes en un ambiente CAS con tareas diseñadas desde un enfoque técnico-teórico: un estudio sobre la simplificación de expresiones racionales.
Luis Alexander Conde Solano Junio 4 de 2013 La unidad relativa como vínculo cognitivo entre el tiempo musical y las fracciones.
Carolina Guerrero Ortiz Junio 27 de 2013 Enseñanza y aprendizaje de ecuaciones diferenciales ordinarias en contexto: una secuencia de enseñanza basada en la interpretación de modelos matemáticos.
María Esther Magally Méndez Guevara Julio 4 de 2013 Desarrollo de red de usos del conocimiento matemático: la modelación para la matemática escolar.
Erika Barquera Pedraza Julio 11 de 2013 Errores recurrentes en un modelo de enseñanza con geometría dinámica para el teorema de Tales. Un estudio experimental.
Francisco Javier Olvera Bermudez Octubre 10 de 2013 Comunidad de profesores. Un estudio de desarrollo profesional paa aprender geometría de los sólidos a partir de la práctica.
José Marcos López Mojica Diciembre 5 de 2013 Pensamiento probabilístico y esquemas compensatorios en la educación especial.
Covián Chávez Olda Nadinne Diciembre 6 de 2013 La formación matemática de futuros profesionales técnicos en construcción.
Olda Nadinne Covián Chávez 2013 La formación matemática de futuros profesionales técnicos en construcción.
María de Lourdes Miranda Quintero Diciembre 9 de 2013 Análisis del impacto de las necesidades y reformas curriculares del siglo XXI en la didáctica de profesores de matemáticas de Nivel Medio Superior.
Erika Marlene Canché Góngora Diciembre 16 de 2013 Matemática Educativa y Equidad: un estudio socioepistemológico del talento en matemáticas.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Morales Flores Melchor Febrero 06 de 2013 El conocimiento matemático para la enseñanza y su relación con la práctica docente de profesores de Educación Primaria.
Zubillaga Guerrero Erika Febrero 13 de 2013 Dificultades relacionadas con el concepto isomorfismo de grupos en estudiantes universitarios.
Yam Huh Elma Guadalupe Febrero 14 de 2013 Usos del sintoma de la gráfica de la función en la práctica de los docentes en formación inicial.
Camacho Espinoza Tetis Gisela Febrero 15 de 2013 Dificultades en la conceptuación de los números complejos en el ámbito escolar.
Mendoza Higuera Edith Johanna Febrero 15 de 2013 La matemática funcional en una comunidad de conocimiento el caso de las ecuaciones diferenciales en la ingeniería.
Lima Zempoalteca Isaías Abril 17 de 2013 Comprensión de concepto de integral indefinida. Un estudio con profesores de bachillerato.
Ingrid Díaz Córdova Febrero 20 de 2013 Comunicación y entorno familiar: lenguaje y adquisición de nociones matemáticas de niños preescolares con audición diferenciada y lenguaje limitado.
Salazar Nájera América Ariana Marzo 20 de 2013 Razonamiento probabilístico de estudiantes de bachillerato y profesores en formación sobre la regla del producto y distribución binomial.
Aguayo Rosillo Eder Ricardo Mayo 08 de 2013 La importancia de diferenciar entre el valor exacto y el valor aproximado en el aprendizaje de las matemáticas en secundaria.
Chalé Can Sergio Damián Julio 08 de 2013 El desarrollo del pensamiento algebraico, la visualización en el caso de los patrones.
Medina Delgado Miguel Napoleón Agosto 08 de 2013 Niveles de razonamiento probabilistico ante una situación binomial por estudiantes de bachillerato.
Aguilar Maldonado Sergio Damián Agosto 13 de 2013 Enseñanza de la cuadrática, con alumnos de 3* de secundaria usando el Derive.
Miguel Aguilar Moisés Ricardo Agosto 19 de 2013 La demostración matemática, una reflexión para su reconceptualización en el áula.
Torres Burgos Leslie Mariel Septiembre 27 de 2013 Usos del conocimiento matemático. La simultaneidad y estabilidad en una comunidad de conocimeinto de la Ingenieria Química en un escenario de trabajo.
Guerrero Rojas Víctor Manuel Septiembre 27 de 2013 La credibilidad en procesos de prueba, en caso de la Geometría Euclidiana.
Rosales Guzmán José Manuel Septiembre 27 de 2013 Dar sentido a la demostración mediante tratameinto figurales.
Valdivia Arturo Leandro Octubre 08 de 2013 Un análisis gráfico de la razón de cambio.
González Arellano Yanet Karina Octubre 09 de 2013 Panorama de investigaciones que usan como marco teórico a la teoría APOE.
García Vázquez Aimé Octubre 11 de 2013 Análisis del conocimiento matemático de los profesores de bachillerato en la solución de la prueba ENLACE.
Vega Flores María Eugenia Octubre 15 de 2013 Comprensión, recursos, estrategias y usos que muestran estudiantes de bachillerato en la exploración de ideas fundamentales que involucran el concepto de función.
Rivera Mancera Víctor Noviembre 11 de 2013 Dificultades en la comprensión y aplicación de la integral definida interpretada como área.
Carbajal Fosado Arely Noviembre 29 de 2013 Una propuesta de enseñanza de lugar geométrico, el caso de la linea recta.
Salcedo Prado Jesús Diciembre 04 de 2013 Razonamiento probabilístico en el Bachillerato Tecnológico.
Torres Vargas Omar Pablo Diciembre 04 de 2013 Limitaciones en la adquisición de ideas fundamentales de estocásticos por etudiantes de Ingeniería: el caso de un Instituto Tecnológico.
Castelán Velázquez Margarita Diciembre 09 de 2013 Un acercameinto al concepto de razón de cambio en un marco de problemas de máximos y minimos.
Salinas Hernández Ulises Alfonso Diciembre 13 de 2013 Influencia de los sistemas de referencia en el surgimiento de significados conceptuales.
Marín Gabriel Rocío Diciembre 13 de 2013 Dificultades en la comprensión de los criterios de maximos y minimos.
Regalado Aquino Paulo Ángel García Diciembre 16 de 2013 Cantidades relativas en los niveles medio superior y superior.
Matías Torres Felipe de Jesús Diciembre 17 de 2013 Resolución de problemas de cinemática por alumnos de secundaria.

 

2012

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Guadalupe Macias Gutiérrez Abril 19 de 2012 Orientación espacial en ambientes virtuales de videojuegos comerciales: un estudio con niños de educación primaria.
Darly Alina Kú Euán Abril 23 de 2012 Análisis sobre la comprensión de los conceptos conjunto generador y espacio generado desde la mirada de la teoría APOE.
Mercedes María Eugenia Ramírez Esperon Junio 28 de 2012 El aprendizaje autónomo de la división en cuarto grado de primaria.
Dora Solange Roa Fuentes Septiembre 26 de 2012 El infinito: un análisis cognitivo de niños y jóvenes talento en matemáticas.
José Lorenzo Sánchez Alvarez Octubre 23 de 2012 I-locus: exploraciones digitales del lugar geométrico.
Hugo Espinosa Pérez Diciembre 5 de 2012 Resolución de problemas de geometría mediante el uso de un software de geometría dinámica: recursos, procedimientos, heurística y contenido matemático.
Adrián Fabio Benítez Armas Diciembre 6 de 2012 Estudio sobre la variación y el cambio: mediación del snsor de movimiento.
Miguel Solis Esquinca Diciembre 12 de 2012 Las gráficas de las funciones como una argumentación del cálculo. Caso de predicción y la simulación en las ecuaciones diferenciales lineales de primer orden.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Salas Simental Esthela Enero 12 de 2012 Un estudio de las creencias e implicaciones de evaluacion educativa en matematicas.
Roldan Aguilar Amador Enero 23 de 2012 Sobre el uso de las gráficas de la elipse en el nivel medio superior. Un estudio socioepistemológico.
Domínguez Mendoza Tatiana Nayeli Febrero 13 de 2012 La diversidad del perfil docente analizada desde las creencias y prácticas del profesor de matemáticas de secundaria.
López Alonzo Silvia Guadalupe Febrero 14 de 2012 Un estudio de la matemática del ciudadano.
Moreno Valdez Adriana Febrero 15 de 2012 El determinismo en el discurso matematico escolar: el caso de la probabilidad en secundaria.
Balam Güémez Claudia Yahaira Febrero 27 de 2012 Una problematización de la matemática del docente: La categoria Modelación - Graficación en situaciones de aprendizaje.
Velasco Martínez Karla Elizabeth Mayo 21 de 2012 Modelación de situaciones reales con ecuaciones de primer grado desde la perspectiva APOE: un estudio a nivel bachillerato.
Morales Rodríguez Ana Alejandra Abril 23 de 2012 Avances y dificultades de los adultos de la secundaria en la resolución de problemas con fracciones.
Hernández Genis Román Junio 15 de 2012 Habilidades y conceptos de cálculo en estudiantes de Ingeniería Industrial en Hidalgo. Un estudio comparativo.
Bonilla Hernández Jeanette Agosto 06 de 2012 Actividades computacionesles de conteo matematico para niños con Sindrome de Down.
Beltrán Ramírez Tomas Adolfo Agosto 15 de 2012 El empleo de la tecnología en la resolución de problemas de crecimiento de poblaciones en alumnos de ingeniería en Computación.
García de león Romani Miguel Ángel Agosto 17 de 2012 Procesos de generalización en ambiente logo: estudio longitudinal con Educadoras en formación inicial.
Reyes Martínez Isaid Agosto 17 de 2012 El diseño de un libro interactivo que incorpora la resolusión de problemas y el uso coordinado de tecnología digital.
Rodríguez Espinosa Arturo Septiembre 25 de 2012 Un acercamiento funcional a la resolución de desigualdades matematicas.
Andrade Molina Melissa Valeska Octubre 03 de 2012 Influencia de los escenarios socioculturales en la apropiación del espacio.
Montecino Muñoz Alex Rodrigo Octubre/04 de 2012 F, f(x) y su signación. Una reladcion dialéctica.
Rivera Dolores José Antonio Octubre 11 de 2012 El uso de herramientas computacionales enel desarrollo de varias formas de razonar y resolver problemas matemáticos rutinarios.
Santos Mellado Jorge Alonso Octubre 30 de 2012 La construcción de la idea de área a través de tratamientos cualitativos y cuantitativos: el caso de alumnos de bachillerato.
Curiel Neri Margarita Itzel Noviembre 08 de 2012 Estudio sobre el tratamiento gráfico y algebraico de ecuaciones diferentes de primer orden y sus soluciones.
Totolhua Tlaque Mauro Diciembre 03 de 2012 Una experiencia de enseñanza y aprendizaje de la funcion cuadrática con un acercamiento covariacional por medio de situaciones contextualizadas.
Mayo Juárez Clara Diciembre 05 de 2012 Uso de recursos en la resolución de problemas no rutinarios: estudio con profesores de matamáticas de bachillerato.
Soto López Claudia Diciembre 07 de 2012 Conocimiento del contenido y de estudiantes que posee el profesor de bachillerato en el contexto del concepto solución de sistemas de ecuaciones lineales.
Hernández Navarro Adán Diciembre 11 de 2012 Estudio comparativo entre estudiantes de bachillerato y licenciatura en física sobre la interpretación gráfica del movimiento: velocidad y trayectoria.
Caballero Pérez Mario Adrián Diciembre 13 de 2012 Un estudio de las dificultades en el desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional en profesores de bachillerato.
Pérez López Rosario Diciembre 14 de 2012 Usos de la oralidad numérica Nuu savi.
García Ríos Victor Nozair Diciembre 14 de 2012 Inferencia estadistica informal: un estudio exploratoria con estudiantes de bachillerato.

 

2011

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
María Guadalupe Cabañas Sánchez Marzo 10 de 2011 El papel de la noción de conservación del área en la resignificación de la integral definida. Un estudio socioepistemológico.
Ana Luisa Gómez Blancarte Abril 14 de 2011 Un estudio sobre el aprendizaje de profesores de secundaria en servicio: el caso de un proyecto de desarrollo profesional en estadística.
Miguel Díaz Chavez Julio 1 de 2011 La comprensión de la derivada y sus significados: Un estudio de caso con profesores de bachillerato.
Sandra Evely Parada Rico Septiembre 12 de 2011 Reflexión y acción en comunidades de práctica: un modelo de desarrollo profesional.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Covarrubias Castañeda Elia María Enero 13 de 2011 El proceso de evaluación en el IEMS: su estado actual y reflexiones hacia el futuro.
 Valdez Almaguer Alejandra Catalina Enero 14 de 2011 Percepción de la ciencia en los estudiantes del IEMS.
Jiménez Krassel Juan Enero 14 de 2011 Habitus y prácticas matemáticas
Espinoza Martínez Esmeralda Ivonne Enero 26 de 2011 Análisis del entrecruzamiento de los sentidos de uso de la variable, y del número negativo, en el trabajo algebraico con estudiantes de secundaria.
Saavedra Mercado Gil Arturo Enero 27 de 2011 Estudio de las Fracciones negativas en Educación Básica.
Jaimes Carvajal Edgar David Enero 27 de 2011 Niveles de razonamiento probabilistico con énfasis en la noción de distribución de estudiantes de secundaria en tareas de experimentación y simulación computacional.
Martínez de la Mora María Herlinda Consuelo Enero 28 de 2011 Los números naturales y decimales: un enfoque pedagógico derivado de las Neurociencias.
Ruiz Cruz Ángel Manuel Enero 30 de 2011 Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones a través de materiales didácticos interactivos: un estudio empírico con alumnos de secundaria.
Cruz Carrasco José Fabián Enero 30 de 2011 Acercamiento intuitivo a la idea de párametros en la ecuación de la recta como lugar geométrico: estudio empírico con alumnos de secundaria, utilizando la unidad interactiva "La Ballesta".
Rivera Casales María del Socorro Enero 30 de 2011 Comprensión de ideas fundamentales de estocásicos en el bachillerato universitario.
Maravilla Cruz Alejandro Febrero 09 de 2011 El orden y el conteo en la construcción de los números naturales con el modelo de John von Neumann en niños preescolares.
Romero Sánchez Beatriz Febrero 15 de 2011 Creando la zona de desarrollo próximo para que niños de primaria trabajen con los tres usos de la variable.
Cano Pineda Mauricio Héctor Febrero 21 de 2011 Análisis del uso de concpetos y procedimientos de proorcionalidad en la resolución de problemas de fisica, y propuestas didacticas con tecnología.
Juárez Vargas Adriana Esther Mayo 30 de 2011 Estategias metacognitivas en la solución de problemas verbales de variacion: estudio de caso.
González Lozano Micaela Julio 22 de 2011 Analisis del discurso del profesor de bachillerato en la enseñanza de resolución de problemas verbales algebraicos: estudio de caso.
López Hernández Ivonne Atzelbi Julio 22 de 2011 Creencias de profesores de secundaria sobre la idea de problemas y su influencia en la selección de actividades para la clase.
Lugo Zacarias Maricela Julio 22 de 2011 El papel del profesor en la discusion plenaria en el salon de clases apoyada en la tecnología.
Lamadrid González Patricia Agosto 09 de 2011 Enseñanza de fracciones y saberes empiricos en profesores de primaria.
Jímenez Sánchez Sonia Agosto 11 de 2011 El uso de unsoftware dinamico en los procesos de comprension y resolucion de problemas de geometria analitica.
Rubiales Sánchez Fátima Sandra Agosto 15 de 2011 Niveles de razonamiento del concepto empirico fisica y computacional.
Vázquez Grande Edgar Septiembre 07 de 2011 Funcionalidad de la estabilidad en la Biologia. Un estudio socioepistemologico.
Alvarado Valencia Cristina Septiembre 22 de 2011 El empleo de la tecnologia en la construccion del razonamiento espacial de alumnos de bachillerato en la resolucion de programa.
Velasco Pelayo Arturo Septiembre 22 de 2011 Un enfoque dinamico en el estudio de cruvas en coordenadas polares.
Reyes Gaspirini Daniela Noviembre 01 de 2011 Empoderamiento docente desde una vision Socioepistemológica: Estudio de los factores de cambio en las practicas del profesor de matematicas.
Moreno Ochoa Maribel Diciembre 09 de 2011 El papel de las madres en la educacion cientifica de sud hijas o hijos. Una experiencia en Cinvesniñ@s.
Pérez Rosal Laura Diciembre 13 de 2011 Un estudio sobre el aprendizaje del concepto de función con estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades.
Castañeda Segura Yazmin Diciembre 14 de 2011 Introducción de prerrequisitos de Cálculo en un curso de Geometria Analitica del Bachillerato.

 

2010

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Nadia Gil Ruiz Enero 22 de 2010 Factores que intervienen para que los profesores incorporen Excel en la clase de matemáticas de secundaria
Felícitas Morales Alvarez Mayo 21 de 2010 Causas y efectos de la ambigüedad en el tratamiento didáctico de la noción de calor. Una caracterización del pensamiento físico matemático
Santiago Marcos Zepeda Martínez Mayo 27 de 2010 Ambiente computacional de apoyo a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: caso introducción de la integral de Riemann
Ángel Hernández Ramos Julio 27 de 2010 Las competencias algebraicas de los estudiantes que ingresan al bachillerato
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Pérez Arellano Ricardo Enero 29 de 2010 Visualización del Teorema de Existencia y Unicidad de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias: Un estudio experimental al nivel universitario.
Ortega Moreno Francisco Rubén Febrero 22 de 2010 El uso coordinado de herramientas computacionales en el proceso de formulación y justificación de conjeturas y relaciones de objetos matemáticos.
Pérez Vertiz Erika Lizeth Marzo 08 de 2010 Impacto de un taller de discusión en el Conocimiento Matemático para la Enseñanza y en la reflexión sobre la práctica docente de maestras de primaria.
Hernández Rivera Alejandro Marzo 26 de 2010 Un estudio sobre patrones de variación, distribución estadística y razonamiento inferencial informal con profesores y estudiantes de niveles medios.
Ramírez Maciel Juan Carlos Abril 20 de 2010 La Transformada de Laplace y los aspectos gráficos: un estudio socioepistemológico
Morales Couoh Fidel Abril 23 de 2010 El uso de las gráficas como un marco de referencia para resignificar la estabilidad de las ecuaciones diferenciales de segundo grado.
Moreno Martínez Nehemías Abril 30 de 2010 La idea de centro de masa en estudiantes de Ingeniería Aeronáutica.
Olvera Martínez María del Carmen Mayo 13 de 2010 Rutas de comprensión y construcción del pensamiento algebraicos que exhiben estudiantes con el uso de la hoja de cálculo en la resolución de problemas.
Alcántara Méndez José Antonio Mayo 17 de 2010 Uso de modelos de enseñanza en la resolución de problemas aditivos.
Torres Flores Juan Carlos Junio 18 de 2010 Una experiencia didáctica sobre el concepto de raíz real de una función real bajo un entorno de tecnologías digitales.
Cortés González Francisco Javier Junio 24 de 2010 Tareas relacionadas con el cálculo de raíces reales de polinomios con coeficientes reales y el rol del software CalcVisual.
Rosales Meléndez Álvaro Junio 28 de 2010 El uso de la representación, los algoritmos, la argumentación y el lenguaje de las fracciones en el niño de 6º grado.
Arellano Cabezas Ferman Junio 29 de 2010 Una propuesta didáctica para transitar de la representación gráfica de una recta a su representación algebraica.
Silva Crocci Héctor Alejandro Junio 29 de 2010 Matemática Educativa, identidad y Latinoamérica: el quehacer y la usanza del conocimiento disciplinar.
Soto Soto Daniela Geraldiny Junio 29 de 2010 El discurso matemático escolar y la exclusión. Una visión socioepistemológica.
Olivera Villa Marco Antonio Julio 12 de 2010 Acercamiento al concepto de límite a través de un micromundo computacional desarrollado en Logo.
Calderón Hernández Gumercindo Julio 22 de 2010 La comprensión de los usos de la variable algebraica de profesores de matemáticas en proceso de formación.
Hernández Arredondo Elizabeth Agosto 23 de 2010 Estrategias y referentes espaciales usados por estudiantes de secundaria al resolver tareas de reflexión sobre ejes perpendiculares.
Neira Garrido Jessica Valeria Agosto 25 de 2010 Sintaxis del álgebra en la enseñanza de la geometría analítica.
Flores Medrano Eric Septiembre 03 de 2010 Pensamiento y Lenguaje Variacional: de la intuición y al rigor. Un estudio con el Teorema del Valor Medio.
Escudero Ávila Dinazar Isabel Octubre 19 de 2010 Un análisis de la labor y la formación del divulgador. Un estudio de casos.
Jaso Nacif Gerardo Alfonso Noviembre 10 de 2010 Los referentes figurales y espaciales en la construcción de teselaciones en secundaria.
Terrones Arellano María Ojilvie Noviembre 29 de 2010 La dimensión de profesionalidad de la función docente en matemáticas. Una mirada socioepistemológica.
Nebbia Rubio Claudio Francisco Diciembre 07 de 2010 Un sistema de representación cognitivo mediante la teoría de redes.
Vázquez Saldaña Amparo Diciembre 08 de 2010 Solución de sistemas de ecuaciones lineales con el uso de CAS.
González Ortiz Oscar Diciembre 08 de 2010 Escenarios didácticos virtuales interactivos (EDVI) y el sistema CalcVisual soportados en un diseño didáctico como apoyo para el aprendizaje de un curso de cálculo diferencial.
Martínez Blancarte Ana María Diciembre 14 de 2010 Un estudio con profesores en formación sobre su conocimiento pedagógico en matemáticas.
Domínguez Galván Julio César Diciembre 14 de 2010 Dominios de abstracción y espacios de ejemplos.
Gallegos y Téllez Rojo Ana Laura Diciembre 16 de 2010 Análisis cognitivo mediante representaciones simbólicas: matemáticas del bachillerato.
Hernández Escobar Marleny Diciembre 16 de 2010 El conocimiento matemático para la enseñanza de profesores en formación: un curso-taller.
Báez Meléndres Mayra Anaharely Sarai Diciembre 16 de 2010 Las competencias disciplinares desde los diseños de investigación.
José Luis López Hernández Diciembre 17 de 2010 Elementos de prueba en geometría euclidiana en ambientes de papel y lápiz y tecnológico: estudio con alumnos de bachillerato.
Valdez Monroy Julio César Diciembre 17 de 2010 La comprensión del concepto de probabilidad condicional de estudiantes de bachillerato mediante tablas de contingencia.

 

2009

Doctorado
Mirela Rigo Lemini Marzo 4 de 2009 La cultura de racionalidad en el aula de matemáticas de la escuela primaria.
José Antonio Juárez López Junio 19 de 2009 Actitudes y rendimiento en matemáticas usando la hoja electrónica de cálculo: un estudio longitudinal comparativo con estudiantes de telesecundaria.
José A braham Hernández Saucedo Agosto 12 de 2009 El cero y la negatividad.
Aarón Víctor Reyes Rodríguez Septiembre 1 de 2009 Uso de herramientas computacionales en la resolución de problemas: implicaciones en el aprendizaje.
Isaías Miranda Viramontes Octubre 2 de 2009 Objetivación de saberes científicos-culturales relacionados con el movimiento lineal representado con gráficas cartesianas: una experiencia con estudiantes de bachillerato.
Paula Bibliana Perera Dzul Diciembre 4 de 2009 Una experiencia de enseñanza experimental de las fracciones en primaria.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Martínez López Minerva Enero 14 de 2009 De la modelación concreta a la sintaxis algebraica: estudio con alumnos de secundaria sobre la resolución de ecuaciones lineales utilizando el modelo virtual de la balanza.
Andrade Neyra Susana Enero 28 de 2009 El conocimiento matemático para la enseñanza: un estudio con maestros de educación primaria.
Toriz Figueroa Yasmín Febrero 05 de 2009 Una experiencia gráfica con alumnos de tercer grado de secundaria.
Olguín Trejo Eliza Minnelli Febrero 23 de 2009 Estrategias empleadas por los niños en la resolución de problemas de reparto con fracciones.
Damián Velázquez Eleazar Marzo 12 de 2009 El plano cartesiano como un organizador fenomenológico en la adición, sustracción, multiplicación y división de números enteros.
Mejía Rodríguez José Luis Marzo 23 de 2009 Enseñanza y aprendizaje de los números negativos: un estudio comparativo entre los actores fundamentales del proceso didáctico en educación secundaria.
López Mojica José Marcos Mayo 14 de 2009 Estocásticos en el segundo grado de Educación Especial.
Rodríguez Muñoz Claudia Mayo 21 de 2009 Diferencias de género en las representaciones sociales de la enseñanza de las matemáticas con Enciclomedia.
Galván Aguilar Marco Antonio Junio 15 de 2009 La estructuración del espacio con prototipos geodésicos: un experimento de enseñanza con alumnas de primer grado de Educación Secundaria.
López Ballesteros Gabriela Junio 16 de 2009 Un estudio socioepistemológico del conocimiento matemático presente en la práctica profesional de Investigación de Mercados.
Páez David Alfonso Junio 25 de 2009 Marco interpretativo para el análisis de procesos meta-cognitivos en el aula de matemáticas y su aplicación al estudio de casos inscritos en dos culturas escolares distintas: México y España.
Parada Rico Sandra Evely Julio 02 de 2009 Reflexión sobre la práctica profesional: actividad matemática promovida por el profesor en su salón de clases.
Canché Góngora Erika Marlene Julio 24 de 2009 Una caracterización del talento infantil en ciencias con participantes del programa Niñ@s Talento - DF./td>
Orta Amaro José Antonio Julio 24 de 2009 Estudio exploratorio sobre comparaciones de conjuntos de datos con estudiantes de secundaria.
Flores Marroquín María Patricia Septiembre 03 de 2009 Medios y enseñanza de estocásticos en el tercer ciclo de educación primaria.
González Ortiz Hilda Eneyda Septiembre 17 de 2009 Cantidad discreta y pensamiento matemático de niños preescolares con audición diferenciada y lenguaje limitado: estudio de cinco casos.
Zaldivar Rojas José David Septiembre 17 de 2009 Una caracterización de la función de un escenario de difusión de la ciencia desde una visión socioepistemológica. El caso de la resignificación de lo estable.
María Guadalupe Simón Ramos Septiembre 21 de 2009 Las aptitudes matemáticas de los estudiantes del programa Niñ@s Talento del Distrito Federal.
Rodríguez Peralta María de Lourdes Septiembre 30 de 2009 Una matemática funcional para el Ingeniero. La serie trigonométrica de Fourier.
Cabrera Chim Luis Manuel Octubre 01 de 2009 El pensamiento y lenguaje variacional y el desarrollo de competencias. Un estudio en el marco de la Reforma Integral de Bachillerato.
Gómez Osalde Karla Margarita Octubre 01 de 2009 Los procesos de difusión del conocimiento matemático en el cotidiano. Un estudio socioepistemológico.
Espinoza Ramírez Lianggi Luis Octubre 02 de 2009 Una evaluación de la analiticidad de las funciones en el siglo XIX. Un estudio socioepistemológico.
Popoca Yañez María Victoria Octubre 06 de 2009 Cambios de figuras de área igual, conservación y relaciones figurales.
Betancourt González Yani Noviembre 04 de 2009 Ambiente computacional para apoyar la enseñanza de la resolución de sistemas de ecuaciones lineales en la educación superior.
Ignacio Álvarez Gerardo Noviembre 03 de 2009 Una experiencia didáctica del uso de la tecnología en el aula: aplicación del sistema tutorial LIREC en un curso de geometría analítica en el nivel medio superior.
Vargas Hernández Antonio Noviembre 24 de 2009 Dificultades de los bachilleres para interactuar con la información figural de las representaciones geométricas.
Conde Solano Luis Alexander Diciembre 14 de 2009 Las fracciones al ritmo de la música.
Quintana Gallegos Adriana Diciembre 14 de 2009 La estimación en la educación básica y sus vínculos con la aritmética
Calderón Rubio Ingrid Trinidad Diciembre 15 de 2009 Un refinamiento de un método algebraico de máximos y mínimos para introducir la derivada y algunas de sus propiedades.
Serrano Liceaga Claudia América Diciembre 16 de 2009 El recurso gráfico ¿método de resolución de problemas? Un estudio de caso con estudiantes de bachillerato?
Viramontes Acuña Irma Daniela Diciembre 17 de 2009 La justificación funcional en un marco de difusión de la ciencia. Una mirada socioepistemológica.

 

2008

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Martha Leticia García Rodríguez Enero 24 de 2008 Procesos de construcción del concepto de variación en actividades de resolución de problemas con el uso de la tecnología.
Jesús Salinas Herrera Febrero 12 de 2008 Estudio sobre la identificación de propiedades y relaciones geométricas en ambientes de regla y compás y de geometría dinámica con estudiantes de bachillerato.
Jesús Salinas Herrera Febrero 12 de 2008 Estudio sobre la identificación de propiedades y relaciones geométricas en ambientes de regla y compás y de geometría dinámica con estudiantes de bachillerato.
Rafael Alfonso Meza Villanueva Marzo 12 de 2008 El teorema fundamental del cálculo: una perspectiva epistemológica.
Liliana Suárez Téllez Mayo 26 de 2008 Modelación-gráficación, una categoría para la matemática escolar. Resultados de un estudio socioepistemológico.
Luis Mauricio Rodríguez Salazar Junio 24 de 2008 Instrumentos materiales e instrumentos matemáticos: su significado epistemológico bajo una noción ampliada de experiencia.
Nahina Dehesa de Gyves Junio 25 de 2008 La práctica discursiva en la construcción de registro semiótico de representación. El caso del campo de pendiente.
Verónica Vargas Alejo Agosto 29 de 2008 Esquemas de utilización en la resolución de problemas algebraicos verbales en ambiente de hoja electrónica de cálculo.
César Cristóbal Escalante Octubre 24 de 2008 Conocimiento y Aprendizaje de las matemáticas: ambientes de colaboración en la resolución de problemas.
Cruz Evelia Sosa Carrillo Diciembre 9 de 2008 Un estudio sobre la problemática de la enseñanza-aprendizaje de la definición geométrica en el nivel medio superior.
Montserrat García Campos Diciembre 16 de 2008 CAS: un estudio centrada en los profesores desde las dimensiones cognitiva, epistemológica y didáctica.
Marcela Ferrari Escolá Diciembre 18 de 2008 Un acercamiento socioepistemológico a lo logarítmico: de multiplicar-sumando a una primitiva.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Vargas Sosa Silvia Enero 30 de 2008 La habilidad gráfica de las y los estudiantes al resolver problemas de cálculo: una perspectiva de género.
Guerrero Ortiz Carolina Febrero 12 de 2008 Interpretación geométrica de las soluciones de ecuaciones diferenciales ordinarias. Estrategias y dificultades.
Estrada Ortuño Leticia Marzo 06 de 2008 El papel de la visualización en la construcción del modelo científico del día y la noche.
Ramírez Palacios María Carina Marzo 13 de 2008 Concepciones de los estudiantes del nivel superior sobre sistemas de ecuaciones lineales.
Pacheco Brito José Enrique Abril 04 de 2008 Evolución de comportamientos de los estudiantes en procesos de simplificación y solución de ecuaciones e inecuaciones que involucran radicales.
Briceño Solís Eduardo Carlos Abril 18 de 2008 El uso de las gráficas desde una perspectiva instrumental. Un estudio socioepistemológico.
 Medel de Gante Aideé Abril 30 de 2008 Aspectos funcionales de la calculadora en la búsqueda de patrones algebraicos en secuencias de figuras.
Montoya Gutiérrez Lilia Mayo 08 de 2008 Una exploración de lugares geométricos a través del software dinámico.
Roa Fuentes Dora Solange Mayo 14 de 2008 Mecanismos y construcciones mentales asociados al concepto transformación lineal.
Monroy Santana Raúl Mayo 30 de 2008 La comprensión de gráficas de barras e histogramas por estudiantes de secundaria.
Sánchez Álvarez Sergio Vicente Junio 05 de 2008 La enseñanza del cálculo mental y la estimación mediante el empleo de computadora y cañón vs una enseñanza tradicional en el quinto grado de educación primaria.
Martínez Victoria Avelina Englandi Marzo 09 de 2009 El aprendizaje de la reflexión en geometría entre estudiantes de primaria.
Ramírez Nolasco Víctor Manuel Junio 16 de 2008 Procesos de argumentación y de comunicación utilizados por profesores de matemáticas de secundaria en resolución de problemas verbales
Torres Rubí Felícitas Oralia Junio 25 de 2008 La sustracción en recta numérica versus los números negativos: un estudio de caso en el nivel de secundaria desde una perspectiva integral.
Rangel García Rocío Julio 03 de 2008 Resolviendo problemas y desarrollando el número natural. Un estudio de casos.
Jiménez Villanueva Martha Patricia Agosto 20 de 2008 Análisis de un experimento didáctico de enseñanza y aprendizaje del concepto de límite de una función.
Martínez Hernández Cesar Agosto 27 de 2008 Exploración del obstáculo epistemológico algebraico de linealidad usando tecnología.
Carretero Ortega Dante Octavio Agosto 29 de 2008 Identificación y dominio de recursos básicos y estrategias matemáticas que desarrollan estudiantes de Ingeniería en sus estudios pre-universitarios.
Espíndola Lugo Miguel Ángel Septiembre 03 de 2008 Sistemas algebraicos computacionales (CAS), un instrumento en la enseñanza de desigualdades e inecuaciones, en el Bachillerato Tecnológico.
Tuyub Sánchez Isabel Septiembre 22 de 2008 Un estudio socioepistemológico en la práctica toxicológica. Un modelo sobre la construcción social del conocimiento.
García Estelita Septiembre 24 de 2008 El uso del conocimiento matemático asociado a la función en la producción institucional. El caso de investigadores en formación en matemática educativa.
Xique Anaya Juan Carlos Septiembre 24 de 2008 Tecnología y curriculum. Modos de uso de las tecnologías digitales en el curriculum de matemáticas para estudiantes de 12 a 15 años de edad.
García Torres Erika Septiembre de 25 de 2008 Un estudio sobre los procesos de institucionalización de las prácticas en ingeniería biomédica
Bernabe Ramos Raquel Septiembre 17 de 2008 Desarrollo del sentido numérico y sus vínculos con el rendimiento escolar en aritmética.
Ramírez Sandoval Osiel Noviembre 03 de 2008 Modelos intuitivos que tienen algunos estudiantes de matemáticas sobre el concepto de transformación lineal.
Bonilla González Maricela Noviembre 05 de 2008 Del lenguaje natural al lenguaje simbólico: un estudio con alumnos de secundaria en la resolución de problemas verbales.
Sánchez Alavez José Lorenzo Noviembre 07 de 2008 Geometría dinámica y variación en un ambiente de taller en línea.
Dorantes Villa Claudia Jisela Noviembre 25 de 2008 Exploración con profesores de nivel básico, acerca de algunos temas de geometría del espacio.
Popoca Jiménez Xochitl Itxel Noviembre 28 de 2008 Un estudio exploratorio sobre las dificultades de alumnos y profesores en la identificación de las parejas antecedente-consecuente e hipótesis-conclusión y su correlación.
Arellano García Yuridia Diciembre 09 de 2008 Representación social del aprendizaje de las matemáticas: participantes del programa Niñ@s Talento D.F.
Maldonado Méndez Martha Elena Diciembre 09 de 2008 Detección y análisis de las dificultades presentes en el aprendizaje de las matemáticas financieras: uso y aplicación del interés simple.
Real Ortega Carolina Rubí Diciembre 10 de 2008 Diferencias de género al trabajar con la variable algebraica: un estudio en 3er. grado de secundaria.
Martínez Abarca Emir Diciembre 11 de 2008 La integral impropia: un estudio de las interacciones de los alumnos en un ambiente CAS.
Camargo Alfaro Lucila Diciembre 16 de 2008 El lenguaje del alumno en la resolución de problemas verbales aditivos.
Parra Fuentes Teresa Guadalupe Diciembre 16 de 2008 El uso de las gráficas en la Ingeniería. Una resignificación de la derivada.
Trujilo Fuentes Karla Diciembre 17 de 2008 Exploración sobre el concepto de variabilidad estadística de alumnos de primeros años universitarios.
Ramírez Rangel María Teresa Diciembre 18 de 2008 El conocimiento matemático para la enseñanza: estudio exploratorio a través de un taller con maestros de Educación Primaria.
López Gamboa Adriana Goretty Diciembre 18 de 2008 Elementos institucionales en la adaptación de las lecciones de un libro de texto en el escenario escolar.

 

2007

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Sergio Hernández Castañeda Abril 17 de 2007 Ensayo sobre el proceso de formulación matemática de las teorías el valor y de la distribución, en economía.
Miguel Benito Huesca Esparza Agosto 23 de 2007 Resolución de problemas verbales aritmético-algebraicos con el uso del CAS (Computer Algebra Systems) como manipulador simbólico. Estudio clínico sobre la relación sintaxis-semántica algebraicas.
Angel Homero Flores Samaniego Octubre 10 de 2007 Prácticas argumentativas y esquemas de argumentación en profesores de matemáticas del bachillerato.
Armando Solares Rojas Octubre 25 de 2007 Sistemas matemáticos de signos y distintos niveles de representación de la incógnita.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Carrizoza Macías Karla Lorena Enero 10 de 2007 Implementación de dos libros de texto diferentes para la enseñanza del concepto de medición de volumen.
Espinosa Guía Claudia Gisela Enero 23 de 2007 Estudio de las interacciones en el aula desde una perspectiva de género.
Martínez de la Rosa María de Jesús Febrero 01 de 2007 Construcción de la noción de simetría axial en alumnos de 6o. Grado de primaria, mediante el software Cabri-Géometre.
Acuña Macías María de Jesús Febrero 22 de 2007 Diseño de una ingeniería didáctica para la exploración de aspectos visuales en la relación inversa Derivación-Integración.
Canul Góngora Gemma del Jesús Febrero 26 de 2007 La práctica del bordado como generadora de conocimiento matemático.
Calvillo Guevara Nancy Janeth Febrero 27 de 2007 Convergencia de sucesiones numéricas: una visión alternativa.
Miranda Quintero María de Lourdes Marzo 06 de 2007 La práctica del profesor de matemáticas de bachillerato relacionada con las reformas curriculares.
Kú Euán Darly Alina Marzo 07 de 2007 Aprendizaje de la base de un espacio vectorial desde el punto de vista de la teoría APOE.
Vargas Vásquez Xaab Nop Marzo 08 de 2007 El estudio de los espacios vectoriales desde el punto de vista de la teoría APOE.
Ponce Campuzano Juan Carlos Marzo 09 de 2007 Un estudio de caso con profesores de bachillerato sobre el papel que juefa el teorema fundamental del cálculo.
Espinosa Martínez María Magdalena Marzo 28 de 2007 Comprensión de medidas de dispersión: caso de la licenciatura en Psicología.
Alcocer Guillermo Irving Cardiel Mayo 29 de 2007 Dificultades en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales en contextos algebraicos y geométrico.
Flores Olvera María Eugenia Mayo 30 de 2007 El papel del profesor y su evolución en las dinámicas de trabajo ante un nuevo modelo de uso de la tecnología: el proyecto EMACC - PRIM.
Manzanero Vázquez Ligia Verónica Junio 01 de 2007 Sistemas de ecuaciones lineales: una perspectiva desde la teoría APOE.
Gasca Quezada Martha Leticia Junio 13 de 2007 Aprendizaje de la geometría por medio de la computadora y cañón en tercer año de primaria.
García Salguero María Elena Junio 19 de 2007 Actitudes hacia las computadoras: el caso de docentes que trabajan en el proyecto EMAT en el D.F.
García Miranda Lorena Irazuma Junio 22 de 2007 Estrategias de solución ante problemas multiplicativos propuestas por niños de cuarto grado.
Basurto Hidalgo Eduardo Junio 25 de 2007 Diferentes sintaxis de algunas calculadoras básicas en la escritura de operaciones con números enteros y la resolución de problemas aditivos.
Pérez Carrizales César Octavio Junio 28 de 2007 Nuevas tecnologías y diseño de ambientes virtuales.
Camacho Moreno Vladímir Junio 29 de 2007 Una experiencia didáctica para promover la comprensión del discurso científico y facilitar el aprendizaje del lenguaje matemático.
Cruz Reséndiz Felipe Julio 13 de 2007 Una experiencia didáctica con el apoyo de un micromundo para el estudio de la función cuadrática.
Espinosa Pat Abraham Francisco Julio 19 de 2007 La perspectiva de género como una variable para el estudio de las concepciones de los profesores. Un enfoque socioepistemológico.
Méndez Neri José Ricardo Agosto 27 de 2007 Formación de profesores y currículum: creencias, concepciones y realidades sobre las competencias docentes.
Canché Gómez José Francisco Agosto 28 de 2007 Creencias y concepciones de los profesores: un estudio en un escenario virtual.
Campos de la Cerda María del Consuelo Agosto 30 de 2007 Noción de número y resolución de problemas de niños con deficiencia auditiva. Caso de niños de preprimaria.
Lara Medina Alba Gabriela Agosto 30 de 2007 Categorías de uso de gráficas en los libros de texto de mecánica de fluidos.
Morán Hernández Erika Septiembre 21 de 2007 La lectura de figuras tridimensionales representadas en un plano. Un estudio con alumnos de tercer grado de secundaria.
Aguilar Cerrillo Angélica María Septiembre 21 de 2007 Una introducción algebraica y dinámica al concepto de derivada.
Hernández Márquez Diana Jessica Octubre 04 de 2007 Los hábitos y las técnicas de estudio utilizadas en matemáticas por los alumnos de 3° de secundaria.
Olea Díaz Alejandro Noviembre 14 de 2007 La comprensión del concepto de variable a través del trabajo con la hoja electrónica de cálculo.
Mercado Varela Martín Noviembre 27 de 2007 Actitud hacia las matemáticas y rendimiento.
García García Jaime Israel Noviembre 29 de 2007 El desarrollo de nociones de variabilidad estadística en profesores de secundaria con la ayuda de actividades en Fathom.
Gress Mendoza Nemorio Diciembre 05 de 2007 Niveles de complejidad en las estrategias aritméticas que utiliza el niño ante problemas de proporcionalidad: un estudio de caso.

 

2006

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
David Benítez Mojica Febrero 6 de 2006 Formas de razonamiento que desarrollan estudiantes universitarios en la resolución de problemas con el uso de tecnología.
Santiago Inzunsa Caceres Febrero 15 de 2006 Significados que estudiantes universitarios atribuyen a las distribuciones muestrales en un ambiente de simulación computacional y estadística dinámica.
Germán Muñoz Ortega Junio 5 de 2006 Dialéctica entre lo conceptual y lo algorítmico relativa a un campo de prácticas sociales asociadas al cálculo integral: aspectos epistemológicos, cognitivos y didácticos.
Rosa María Chargoy Espínola Junio 7 de 2006 Dificultades asociadas al concepto de base de un espacio vectorial.
Daniel Gómez García Junio 8 de 2006 Representación de conceptos de análisis estructural con álgebra lineal.
Elvia Perrusquía Máximo Septiembre 25 de 2006 Acceso temprano a ideas algebraicas: el papel de las representaciones y de la matemática del cambio.
María Eugenia Guadalupe Andreu Ibarra. Diciembre 7 de 2006 Propuesta alternativa para un curso de cálculo diferencial acorde con el desarrollo histórico epistemológico de la derivada y con apoyo computacional.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Marmolejo Leyva Rafael Enero 16 de 2006 Estudio de la noción de estado estacionario en el ámbito fenomenológico de la transferencia de calor.
Hernández Meneses Raquel Febrero 10 de 2006 Estudio sobre los recursos de los profesores de la ENP, UNAM, para resolver problemas de razonamiento proporcional.
Guirette Saldaña Rebeca Stefania Marzo 10 de 2006 Pruebas sin palabras. Un estudio de casos con profesores de bachillerato.
López Molina José Manuel Marzo 16 de 2006 Comprensión de la ley de los grandes números en el tercer grado de secundaria.
Carrillo García Carolina del Rosario Marzo 20 de 2006 ¿Saber sin sentir? Una introducción al dominio afectivo.
Cen Che Claudia Leticia Marzo 20 de 2006 Los funcionamientos y formas de las gráficas en los libros de texto: una práctica institucional en el bachillerato.
Rosales Traveceras Juan Carlos Marzo 22 de 2006 El papel de la calculadora en el surgimiento y evolución de estrategias numéricas en alumnos de tercer grado de secundaria.
Díaz Ozumbilla Hilda Marzo 30 de 2006 Nociones de sucesión y de serie mediante modelos simbólicos recursivos en tercer grado de secundaria.
Gómez Blancarte Ana Luisa Marzo 31 de 2006 Modelos conceptuales y simulación: experiencia de aprendizaje de probabilidad con estudiantes de secundaria.
Nava Álvarez María del Rocío Abril 27 de 2006 Acerca de los conocimientos y creencias del profesor de matemáticas de secundaria en formación.
Carvajal Rabiella Diana Silvia Abril 28 de 2006 Estrategias de comunicación en la resolución de problemas que involucran razonamiento proporcional.
Jinich Charney Emanuel Mayo 08 de 2006 Propuesta metodológica para el rediseño de lecciones de libros de texto de matemáticas: el caso del libro de 6º de primaria SEP.
Ramírez Mercado Martha Patricia Junio 12 de 2006 Influencia de la visión de género de las docentes en las interacciones que establecen con el alumnado en las clases de matemáticas.
Ballestero Alfaro Esteban José Junio 19 de 2006 Pensamiento estadístico que muestran los profesores al estudiar la centralidad y la variabilidad en un contexto de estadística dinámica con tecnología.
Ramírez Arce Greivin Gerardo Junio de 19 de 2006 Formas de razonamiento que muestran estudiantes de maestría sobre distribuciones muéstrales mediante problemas de simulación en Fathom.
Bernal Díaz Teresa Agosto 11 de 2006 Estudio exploratorio con estudiantes de tercer grado de secundaria para hallar el significado de los parámetros m y b en la ecuación de la recta (y=mx+b), utilizando Cabri-Geometre.
Contreras Valencia Verónica Agosto 17 de 2006 Una secuencia de actividades con computadora para el aprendizaje de los sistemas de numeración en bachillerato.
Sosa Guerrero Leticia Septiembre 26 de 2006 Tipos de concepciones sobre la naturaleza de las matemáticas, de su enseñanza y de su aprendizaje. Estudio con profesores en servicio.
Reyes Rodríguez Aarón Víctor Septiembre 26 de 2006 Esquemas de razonamiento y prueba que utilizan profesores de bachillerato en la formulación y resolución de problemas en ambientes de geometría dinámica.
León Hernández Miguel Ángel Octubre 16 de 2006 Modelación matemática en Ciencias Naturales mediante la hoja electrónica de cálculo.
Sánchez Ugaldel María de Lourdes Noviembre 01 de 2006 Estableciendo un vínculo entre investigadores y profesores: el caso de la variable multifacética.
Barrueta Hernández Saraí Alejandra Noviembre 16 de 2006 El desarrollo de habilidades espaciales a través de la práctica del dibulo en perspectiva. Un experimento de enseñanza con niños de quinto grado de primaria.
Espinosa Pérez Hugo Noviembre 17 de 2006 El movimiento de figuras geométricas en la formulación y resolución de problemas con el uso del software Cabri-Géometre.
Campos Pérez Consuelo Noviembre 22 de 2006 Actitudes hacia las matemáticas: diferencias de género entre estudiantes de sexto grado de primaria y tercer grado de secundaria.
Chanca de la Cruz Maximiliano Jorge Diciembre 06 de 2006 Estrategias de resolución de problemas de optimización en ambientes de papel y lápiz y Excel.
López Jarquín Iliana Miriam Diciembre 07 de 2006 El uso de computadora y cañón para el desarrollo del entendimiento matemáico de fracciones en 4º de primaria.
Vásquez Aguilar Raciel Diciembre 11 de 2006 Sobre el papel de la hipótesis de periodicidad en las series de Fourier.
León Cano María Eugenia Diciembre 11 de 2006 Nociones de variabilidad estadística en estudiantes de bachillerato. Estudio exploratorio.

 

2005

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Cristianne Maria Butto Zarzar Enero 21 de 2005 Introducción temprana al pensamiento algebraico: una experiencia en la escuela primaria.
Ramón Enrique Duarte Ramos Enero 28 de 2005 Una reconstrucción del discurso matemático en mecánica de materiales.
José Gabriel Sánchez Ruiz Junio 24 de 2005 Estilo atribucional en el éxito de la comprensión de conceptos matemáticos: un estudio longitudinal en estudiantes de la carrera de Psicología.
Víctor Larios Osorio Octubre 6 de 2005 Fenómenos cognitivos presentes en la construcción de argumentos en un ambiente de Geometría Dinámica.
Ivonne Twiggy Sandoval Cáceres. Octubre 27 de 2005 Estrategias argumentativas en la resolución de problemas geométricos en un ambiente dinámico.
Ma. De Lourdes Guerrero Magaña Noviembre 23 de 2005 Diferentes formas de pensamiento matemático y su estudio a través de actividades que involucran patrones: el caso de estudiantes de bachillerato.
Magally Martínez Reyes Diciembre 9 de 2005 Diseño de un prototipo de entorno computacional para el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas para un curso de cálculo diferencial a nivel superior.
Antonio Nieves Hurtado Diciembre 16 de 2005 Una metodología de trabajo para estudiar las situaciones de cambio en problemas geométricos que se consideran como problemas de aplicación de máximos y mínimos.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Cruz Oliva Valentín Enero 25 de 2005 Mediación instrumental con calculadora: representaciones tabular, algebraica y gráfica, de familias de funciones.
Gil Ruiz Nadia Febrero 16 de 2005 El papel del conteo en la enseñanza y el aprendizaje del número natural, en el niño de seis años.
Esparza Cruz Elizabeth Marzo 16 de 2005 Estimulación de las relaciones euclidianas a través de actividades de programación LOGO.
Maldonado Mejía Elika Sugey Abril 18 de 2005 Un análisis didáctico de la función trigonométrica.
González García Juan Mayo 02 de 2005 Manifestaciones de comprensión que reflejan profesores y estudiantes de bachillerato en actividades que involucran razonamiento proporcional.
Álvarez Falcón Ma. Guadalupe Mayo 18 de 2005 Ideas y prácticas de los docentes de sexto grado de educación primaria respecto a la evaluación en las matemáticas.
Hernández Manzano Francisco Javier Mayo 30 de 2005 Identificación de estrategias de resolución en problemas multiplicativos vía el análisis textual.
Montes Domínguez Lorena Junio 02 de 2005 Una exploración de la tabulación en la enseñanza y aprendizaje de las funciones.
Alpízar Vargas Marianela Junio 03 de 2005 Exploración de los conceptos y significados que utilizan profesores en actividades de resolución de problemas relacionados con el análisis exploratorio de datos.
Gamboa Araya Ronny Wilson Junio/03 de 2005 Representaciones, estrategias y recursos matemáticos que exhiben profesores en la resolución de problemas de optimización con el empleo de la tecnología.
Lizarazo Gómez Carlos Wilson Junio 06 de 2005 Exploraciones de los alumnos de nivel medio superior mediante el uso de la calculadora TI-92 en la solución de sistemas de ecuaciones de 2x2.
Ríos Yescas María de Lourdes Junio 24 de 2005 Vinculación entre los conocimientos informales y formales en la enseñanza de las matemáticas en preescolar: el papel de la educadora(or)
Chimal Bernal Rocío Agosto 08 de 2005 Una mirada socio epistemológica a la covariación.
Cabello Santamaría Jorge Agosto 10 de 2005 La evolución del concepto de congruencia en triángulos en el nivel medio superior: una perspectiva Vygotskiana.
Rosainz Bonilla Verónica Agosto 30 de 2005 Tres modelos de enseñanza: obstrucciones que generan errores en la resolución de problemas que utilizan sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, en telesecundaria.
Covián Chávez Olda Nadinne Septiembre 19 de 2005 El papel del conocimiento matemático en la construcción de la vivienda tradicional: el caso de la cultura Maya.
López Flores José Iván Septiembre 26 de 2005 La socioepistemología. Un estudio sobre su racionalidad.
Hernández López Gloria Ivonne Septiembre 27 de 2005 Exploración sobre el concepto de variabilidad estadística de alumnos de tercer año de secundaria.
de Jesús Flores Estrella Rebeca Berenice Noviembre 18 de 2005 El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto.
García Méndez Rosa María Noviembre 25 de 2005 Números decimales, ¿causa de bajo rendimiento escolar? Algunas dificultades externas al alumno.
Córdoba Medina Juan Manuel Diciembre 07 de 2005 Uso didáctico de errores de sintaxis para la resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita.
Cutz Kantun Blanca Marisol Diciembre 13 de 2005 Un estudio acerca de las concepciones de estudiantes de licenciatura sobre los sistemas de ecuaciones y su solución.
Trujillo Martínez Emilio Diciembre 19 de 2005 El surgimiento de la variable compleja y su conceptualización didáctica.
García García Mario Adalberto Diciembre 20 de 2005 La costumbre didáctica en escuelas de ingeniería, un estudio socioepistemológico.

 

2004

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Miguel Mercado Martínez Junio 15 de 2004 Del descubrimiento de resultados geométricos en un ambientede geometría dinámica a la formulación de conjeturas y su prueba: Un estudio con alumnos de bachillerato.
Gabriela Buendía Abalos Julio 2 de 2004 Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales.
Evelia Reséndiz Balderas Agosto 23 de 2004 La variación en las explicaciones de los profesores en situación escolar.
Román Hernández Martínez Septiembre 28 de 2004 Modelos explicitivos y concepciones erróneas sobre nociones básicas de probabilidad de estudiantes de bachillerato.
Armando Sepulveda López Octubre 8 de 2004 Ciclos de entendimiento y procesos matemáticos relevantes que muestran estudiantes en una instrucción basada en resolución de problemas.
Rosa Elvira Páez Murillo Octubre 8 de 2004 Procesos de construcción del concepto de límite en un ambiente de aprndizaje cooperativo, debate científico y autorreflexión.
Silvia Alatorre Frenk Diciembre 6 de 2004 ¿ A, B, o da igual? Estudio sobre el razonamiento proporcional.
Alma Alicia Benítez Pérez Diciembre 14 de 2004 Estudio exploratorio sobre la construcción de la expresión algebraica ( El caso de polinomios), a través de la interpretación global de las representaciones gráfica, numérica y algebráica.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Sánchez López Leticia Febrero 27 de 2004 Construyendo un camino de la conjetura a la organización deductiva de la información mediante la exploración con la calculadora TI-92 Plus.
Rosado Ocaña María del Pilar Febrero 26 de 2004 Una resignificaciòn de la derivada. El caso de la linealidad del polinomio en la aproximación socio epistemológica.
Elizarrarás Baena Saúl Marzo 02 de 2004 Enseñanza y comprensión del enfoque frecuencial de la probabilidad en segundo grado de secundaria.
Páez Páez Christian Enrique Marzo 16 de 2004 Formas de razonamiento que exhiben estudiantes de educación media superior en ambientes de resolución de problemas con el uso del software dinámico.
Sánchez Moreno José Vicente Marzo 11 de 2004 El cálculo mental desde la perspectiva de maestros de primaria.
Ríos Cárdenas Martín Raymundo Abril 16 de 2004 Problemas de optimización a través de un software de geometría dinámica como una experiencia previa al cálculo.
Hernández Díaz Daniel Abril 30 de 2004 Las argumentaciones gráficas de los estudiantes en las relaciones de f y f' para las funciones x, x y x.
Hernández Saucedo José Abraham Mayo 03 de 2004 El modelo concreto de bloques: un modelo de enseñanza para alumnos de bajo desempeño académico en álgebra.
Molina Zavaleta Juan Gabriel Junio 24 de 2004 Las concepciones que los estudiantes tienen sobre la transformaciòn lineal en contexto geomètrico.
 Ríos Martínez Samuel Julio 20 de 2004 ¿Cómo interpretan los alumnos de secundaria enunciados matemáticos en la prensa escrita? Un estudio sobre el uso de las cantidades relativas y su representación gráfica.
Vázquez Pérez Orlando Julio 28 de 2004 Enseñanza y comprensión del enfoque clásico de la probabilidad en primer grado de secundaria.
Carballo Riva Palacio María Teresa Agosto 26 de 2004 Estocásticos en el segundo ciclo de la educación primaria: Determinismo y azar.
Navarro Sandoval Catalina Septiembre 27 de 2004 Elaboración y funcionamiento de una Ingeniería Didáctica basada en la visualización de los límites.
Uicab Ballote Genny Rocío Septiembre 27 de 2004 Transformaciones lineales en un ambiente de geometría dinámica.
Sáiz Roldán Brígida Edith Noviembre 08 de 2004 La geometría, puente transcultural (Sugerencias para la práctica educativa)
Carrillo Altamirano Alejandro Diciembre 01 de 2004 La influencia de un ambiente de Geometría Dinámica en la exploración de conceptos básicos de la Geometría Euclidiana.
Fernández Méndez Félix Diciembre 06 de 2004 Una propuesta didáctica del método de los multiplicadores de Lagrange: Un enfoque socio epistemológico.
Benítez Mariño Eloisa Diciembre 13 de 2004 Los usos de la variable en el libro de texto de matemáticas para secundaria.
Villanueva Corrales Laura Diciembre 15 de 2004 Una interpretación a las manifestaciones de los niños de primer ciclo de educación primaria que se refieren al espacio.

 

2003

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Alvaro Virgilio Buenrostro Avilés, Marzo 7 de 2003 Aritmética y bajo rendimiento escolar. Diseño e implementación de dos modelos de enseñanza.
Gabriel Yáñez Canal Abril 29 de 2003 Estudios sobre el papel de la simulación computacional en la comprensión de las secuencias aletorias, la probabilidad y la probabilidad condicional.
José Armando Landa Hernández Mayo 14 de 2003 Mediación de la hoja electrónica de cálculo en la composición de funciones.
Arizmendi Iñaqui De Olaizola Mayo 27 de 2003 Procesos de aculturación en una enseñanza basada en la resolución de problemas en la escuela secundaria.
Jaime Lorenzo Arrieta Vera Junio 4 de 2003 Las prácticas de modelación como proceso de matemáticas en el aula.
Francisco Javier Lezama Andalón Julio 3 de 2003 Un estudio de reproducibilidad de situaciones didácticas.
Gonzalo López Rueda Julio 31 de 2003 El uso del análisis cualitativo en la resolución de problemas relacionados con proporcionalidad.
José Luis Soto Munguía Diciembre 16 de 2003 Un estudio sobre las dificultades para la conversión gráfico-algebraica, relacionadas con los conceptos básicos de la teoría de espacios vectoriales en R2 y R3.
Salvador Moreno Guzmán Diciembre 17 de 2003 Ambiente computacional para promover una mejor comprensión de conceptos matemáticos. Caso: máximos y mínimos.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Aparicio Landa Eddie de Jesús Enero 30 de 2003 Sobre la noción de discontinuidad puntual: Un estudio de las formas discursivas utilizadas por estudiantes de Ingeniería en contextos de geometría dinámica.
Macías Gutiérrez Guadalupe Marzo 06 de 2003 Exploración de ideas intuitivas sobre simetría: Un estudio con alumnos de sexto grado de Educación Primaria.
Romero Quechol Silvia Marzo 27 de 2003 La construcción inicial de la fracción con significado y sentido.
Mendoza Ruedas Susana Marzo 27 de 2003 El valor posicional en la resolución de problemas elementales.
García Pérez Carlos Alfonso Marzo 28 de 2003 Estudio socio epistemológico del significado de la tercera derivada.
Rodríguez Vásquez Flor Monserrat Marzo 31 de 2003 Convergencia, recursividad y visualización.
Morales Juárez Benigno Abril 03 de 2003 Hacia la sintaxis algebraica: Estudio de casos con el uso de la hoja electrónica de cálculo.
Domínguez García Ignacio Abril 03 de 2003 La resignificaciòn de lo asintótico en una aproximación socio epistemológica.
Ramírez Esperón Mercedes María Eugenia Abril 09 de 2003 La práctica Educativa del Docente de educación primaria analizada desde la perspectiva de la teoría de situaciones didácticas.
Landeros Jaime M. Carmen Abril 28 de 2003 Dificultades que tienen los alumnos de primaria para interpretar las fórmulas geométricas.
Rivera Sánchez Marcelino Mayo 09 de 2003 Diferencia de género en la visualización espacial: un estudio exploratorio con estudiantes de 2º de secundaria.
Hernández Villegas Gerardo Mayo 29 de 2003 Diseño y evaluación de una ingeniería didáctica alternativa: El caso de la derivada de funciones cuadráticas.
Salado Victorino Humberto Junio 30 de 2003 La influencia del diagrama de árbol y la calculadora graficadora en la comprensión y el aprendizaje de la probabilidad teórica y frecuencial en educación secundaria.
Salinas López Ciria Julio 04 de 2003 Un estudio sobre la evolución de ideas variacionales en los cursos introductorios al cálculo.
Montes Heredia María Delia Agosto 01 de 2003 Iniciación al álgebra a través de la variable. Una aplicación didáctica del modelo 3UV.
Morales Álvarez Felicitas Septiembre 05 de 2003 Acerca de la actividad de modelación. Las temperaturas de la tierra.
Cantón Lojero Alma Rosa Octubre 09 de 2003 El sorobàn como herramienta para desarrollar habilidades de cálculo mental.
Agüero Calvo Evelyn de la Trinidad Octubre 15 de 2003 Conectando Conceptos y recursos matemáticos para analizar las competencias de los profesores en el tema de la función cuadrática.
Sánchez Aguilar Mario Octubre 31 de 2003 Un estudio sobre interacciones y comunicaciones en educación matemática a distancia.
Borbón Alpízar José Alexander Noviembre 11 de 2003 Concepciones de profesores sobre varios conceptos del Cálculo Diferencial.
Campos Jiménez Cristina Diciembre 04 de 2003 La argumentación gráfica en la transformación de funciones cuadráticas. Una aproximación socio epistemológica.
Corte Herrera José de Jesús Héctor Diciembre 05 de 2003 Una construcción del significado de la noción de campo vectorial vía el pensamiento discreto.
Romo Vázquez Avenilde Diciembre 08 de 2003 Herramienta metodológica para el análisis de los conceptos matemáticos en el ejercicio de la ingeniería.
Cruz Porrás Jesús Edmundo Diciembre 10 de 2003 Rendimiento de los alumnos en Matemáticas en el nivel de secundaria: dirección de deficiencias.
Barquera Pedraza Erika Diciembre 17 de 2003 Numeración y medida en la cultura otomí.
Trujillo Islas Horacio Antonio Diciembre 17 de 2003 El concepto de variable. Un estudio mediante patrones numéricos y geométricos bajo la perspectiva de las estructuras cognitivas de piaget.

 

2002

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Eugenio Díaz Barriga Arceo Marzo 15 de 2002 Transparencia y opacidad de una noción matemática: Objeto geométrico mediado por el entorno computacional Cabri-Géometre, el caso del Principio de Cavalieri.
Elena Fabiola Ruiz Ledesma Abril 8 de 2002 Estudio de estrategias de solución y una propuesta para la enseñanza de raxón y proporción.
Mariana Luisa Sáiz Roldán Julio 5 de 2002 El pensamiento del maestro de primaria acerca del concepto volumen y de su enseñanza.
José Carlos Cortés Zavala Agosto 30 de 2002 Software para la enseñanza del cálculo diferencial en el bachillerato.
José Alberto Monzoy Vásquez Octubre 4 de 2002 Una situación real como registro de representación en un entorno computacional. Un sustento cognitivo para promover la aprehensión conceptual.
José Enrique Aguilar Sánchez Octubre 16 de 2002 Un estudio sobre el desarrollo histórico y epistemológico de la transformada de Laplace y sus aplicaciones.
Marco Antonio Santillán Vázquez Octubre 31 de 2002 Mediación instrumental con calculadora.
José Armando De León Solorzano Noviembre 19 de 2002 Estudio de la comprensión de la ley de los grandes números en estudiantes de nivel superior. El caso de Ciencias Sociales.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Juárez López José Antonio Febrero 01 de 2002 La comprensión del concepto de variable en profesores de matemáticas de secundaria.
Angoa Pérez María Adela Febrero 20 de 2002 Comprensión de correlación lineal y uso de un programa de cómputo estadístico. El caso de egresados de licenciatura en Ciencias Naturales.
Zubieta Badillo Carlos Febrero 22 de 2002 La encuesta: Recurso didáctico para la enseñanza de la estadística descriptiva en carreras del área de ciencias sociales.
Flores Lara Patricia Abril 24 de 2002 La predicción y el azar: Praxis, creencias, saberes y conocimientos del docente de educación primaria.
Tlachy Anell María Margarita Mayo 13 de 2002 Un estudio sobre el concepto de promedio aritmético en estudiantes de tercer grado de secundaria.
Montiel Espinosa Gisela Junio 07 de 2002 Una caracterización del contrato didáctico en un escenario virtual.
Guzmán Miranda María del Rocio Julio 05 de 2002 La enseñanza y el aprendizaje de las fracciones en un grupo de tercer grado de primaria: un acercamiento cognoscitivo y desde la práctica educativa.
Márquez Martínez Héctor Cuauhtémoc Septiembre 06 de 2002 Resignificaciòn de las derivadas sucesivas en las ecuaciones diferenciales de segundo orden.

 

2001

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Eduardo Miranda Montoya Enero 17 de 2001 El entendimiento de la Transformada de Laplace: Caso de una descomposición genética
Roberto Ávila Antuna Mayo 17 de 2001 Hacia una apropiación operatoria de la estocástica: El caso de la probabilidad condicional
Carlos Rondero Guerrero Julio 5 de 2001 Epistemoligía y didáctica: Un estudio sobre el papel de las ideas germinales, ponderatio y equilibrium, en la constitución del saber físico matemático
Carlos Antonio Ulín Jiménez Noviembre 11 de 2001 Un estudio del papel de las cantidades relativas en el origen y desarrollo de los conceptos fundamentales del cálculo
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Orozco Vaca Luz Graciela Febrero 01 de 2001 Construcción y representación de modelos tridimensionales en el desarrollo de la imaginación espacial.
Páez Murillo Rosa Elvira Abril 19 de 2001 Dificultades de aprendizaje en el concepto de límite: Ideas del infinito.
Ramírez Ortega José Alfonso Abril 25 de 2001 Formación de cuadros para la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación básica en México. Diplomado nacional en ambientes virtuales de aprendizaje.
Ferrari Escolá Marcela Mayo 23 de 2001 Una visión socio epistemológica. Estudio de la función logaritmo.
Miranda Viramontes Isaías Mayo 24 de 2001 Dificultades que manifiestan estudiantes universitarios al resolver problemas que involucran conceptos básicos de física.
Perera Dzul Paula Bibiana Mayo 28 de 2001 Ayuda manipulativa en la resolución de problemas verbales de reparto de todos continuos y discretos.
De la Rosa Nolasco Adrián Julio 17 de 2001 El concepto de función lineal en telesecundaria: Una propuesta para el mejoramiento de la articulación entre registros, bajo un modelo integrador a través de la TI-92.
Flores Samaniego Angel Homero Julio 20 de 2001 Propuesta de instrumentación didáctica para la enseñanza del concepto de función lineal.
Meneses Hernández Rosa María Julio 19 de 2001 Análisis sobre la enseñanza del tema de funciones en el nivel Medio Superior. Un estudio de casos.
Vázquez Santa Ana David Agosto 07 de 2001 Hipertexto: Números complejos. Hacia un entendimiento del álgebra en el horizonte de pensamiento de Martin Heidegger. Punto de partida, el funcionalismo formal de Saunders Mac Lane.
Sandoval Cáceres Ivonne Twiggy Agosto 17 de 2001 Visualización y razonamiento geométrico.
Zaldívar Sandoval Adrián Cirilo Septiembre 14 de 2001 Análisis de textos: Aspectos relevantes que intervienen en la deducción de la ecuación de onda.
Viveros Vela Karina Septiembre 27 de 2001 La continuidad y la derivada de una función: concepciones y conexiones intuitivas en estudiantes universitarios.
Inzunsa Cázares Santiago Octubre 24 de 2001 Una propuesta didáctica para la enseñanza de la probabilidad en el bachillerato, basada en el enfoque frecuencial y simulación computacional.
Mora Rodríguez Bonifacio Noviembre 14 de 2001 Los modos de pensamiento en la interpretación de la solución de un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Torres Galicia María Mireya Noviembre 30 de 2001 Introducción del concepto de numero negativo en el nivel medio básico mediante la resolución de problemas de tipo aditivo.
Martínez Hernández Alicia Diciembre 05 de 2001 Los usos que hacen los niños del número natural al partir y repartir.

 

2000

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
José Ismael Arcos Quezada Marzo 9 de 2000 Acerca de la enseñanza del cálculo en escuelas de ingeniería. Un acercamiento infinitesimalista.
Alberto Camacho Ríos Julio 27 de 2000 Difusión de conocimientos matemáticos a los colegios mexicanos del siglo XIX, de la noción de cantidad al concepto de límite.
Hugo Germán Mirón Shac Octubre 13 de 2000 Naturaleza y posibilidad de aprendizaje en un ambiente tegnológico: Una exploración de las relaciones F-F¨en el bachillerato interactuando con calculadoras gráficas.
Juan Manuel Estrada Medina Octubre 16 de 2000 Procesos de diseño y reformulación de problemas o preguntas en el aprendizaje de las matemáticas en el nivel medio superior.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Flores Jiménez Liliana Febrero 23 de 2000 Una comprensión de procesos cognoscitivos, a la luz de la lógica operatoria, que involucran la noción de proporcionalidad geométrica de estudiantes de bachillerato.
Huesca Esparza Miguel Benito Mayo 03 de 2000 Observaciones de la interpretación sintáctica de los números negativos en alumnos de secundaria.
Olvera Bermúdez Francisco Javier Junio 08 de 2000 Usos de los conocimientos del número natural en la resolución de problemas de partición y reparto
Moreno Rosales Enrique Junio 15 de 2000 Causalidad y determinismo. La incertidumbre en la predicción.
Miranda González Raúl Filemón Junio 28 de 2000 Una propuesta didáctica para la enseñanza de la convoluciòn.
García Rodríguez Martha Leticia Julio 05 de 2000 Construcción de relaciones entre variables visuales y algebraicas de funciones cuadráticas utilizando la calculadora graficadora.
Lupiáñez Gómez Jose Luis Agosto 14 de 2000 Nuevos acercamientos a la historia de la matemática a través de la calculadora TI-92.
Oaxaca Sánchez José Guadalupe Agosto 31 de 2000 El papel que desempeña la calculadora en la adquisición de conceptos matemáticos en alumnos de segundo grado de secundaria.
Codina Sánchez Antonio Agosto 31 de 2000 Elementos para una reflexión acerca del uso de la computadora en el aprendizaje de estudiantes de bachillerato vía resolución de problemas.
González Medina Vera Octubre 04 de 2000 Competencia matemática en los estudios universitarios. ¿Poseen los estudiantes de nuevo ingreso los recursos matemáticos para lograrla?
Rodríguez González María Leticia Octubre 30 de 2000 Comprensión de procesos de comunicación en el aula en la resolución de problemas, con grupos de segundo grado de educación primaria.
Guadarrama Méndez Juan Noviembre 13 de 2000 Estudio de la interpretación geométrica del concepto de solución en los sistemas de ecuaciones lineales.
Carmona Domínguez Guadalupe de la Paz Noviembre 22 de 2000 La investigación acción como metodología de investigación y evaluación para el proyecto EFIT.
Suárez Téllez Liliana Noviembre 29 de 2000 El trabajo en equipo y la elaboración de reportes en un ambiente de resolución de problemas.
Martínez Sierra Gustavo Diciembre 13 de 2000 Hacia una explicación sistémica de los fenómenos didácticos. El caso de las convenciones en el tratamiento de los exponentes no naturales.
Castañeda Alonso Apolo Diciembre 13 de 2000 Estudio de la evolución didáctica del punto de inflexión: Una aproximación socio epistemológica.

 

1999

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Myriam Ortiz Hurtado Julio 6 de 1999 Iniciación de la aritmética. Una propuesta de formación de maestros desde la perspectiva del aprendizaje.
Patricia Camarena Gallardo Agosto2 de 1999 Las funciones generalizadas en ingeniería, construcción de una alternativa didáctica.
José Rodolfo Oliveros Angeles Octubre 5 de 1999 El estudio de la tasa de cambio instantánea en el entendimiento de la derivada situado en el salón de clase.
Graciela Margarita Bueno Aguilar Diciembre 1 de 1999 Tutorest, un tutor computacional para la enseñanza de la estadística descriptiva.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Lezama Andalón Francisco Javier Enero 18 de 1999 Un estudio de reproducibilidad: El caso de la función exponencial.
Aguilar Viveros Prisciliano Enero 22 de 1999 Entendimiento de las operaciones binarias: ¿Qué puede suceder en un cambio de contexto?
González Neria Rigoberto Marzo 26 de 1999 La derivada como una organización de las derivadas sucesivas: Estudio de la puesta en funcionamiento de una ingeniería didáctica de resignificación.
Durán Ponce Rafael Mayo 21 de 1999 Reconocimiento de patrones en secuencias numéricas y de figuras, por alumnos de sexto grado de primaria.
Romero Sánchez Miguel Junio 23 de 1999 El modelo de la recta coo instrumento de investigación en la descripción de las dificultades enla adición y sustracción de números enteros.
Alvarado Soriano María Magdalena Agosto 16 de 1999 Reforma curricular y desempeño de los estudiantes en el proceso de resolución de problemas no rutinarios.
Moreno Gordillo Julio Antonio Agosto 19 de 1999 Estudio de la noción de convergencia de series trigonométricas en un ambiente de simulación.
Guevera Plascencia Alfa Estela Septiembre 09 de 1999 El potencial de un ambiente letrado para la introducción de dos usos de la literal: como número general y como incógnita.
De los Reyes Mejía María Isabel Octubre 07 de 1999 Diferenciando el área y el perímetro. Enseñanza experimental aplicada a un grupo de 3er. grado de primaria.
Encalada Salas Nélida Beky Octubre 20 de 1999 Resolución de problemas de cinemática en el quinto grado de educación secundaria en Lima, Perú.
Sosa Carrillo Cruz Evelia Octubre 20 de 1999 La problemática de la enseñanza - aprendizaje del concepto de número irracional en el nivel medio superior. Una propuesta didáctica.
Rodríguez Gómez Jaime Diciembre 07 de 1999 Estrategias de exploración en alumnos de secundaria para el análisis gráfico de funciones, utilizando la calculadora TI-92.

 

1998

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Ricardo Pulido Ríos Abril 24 de 1998 Un estudio teórico de la articulación del saber matemático en el discurso escolar: La transposición didáctica del diferencial en la física y la matemática escolar.
Elías Sélem Avila Septiembre 29 de 1998 n-Extensiones propias de *R de cardinales §.
José Kemel George González, Noviembre 3 de 1998 El cálculo discreto infinitesimal y la transformada de Fourier.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Vizcaíno Díaz Ofelia Enero 30 de 1998 Un estudio sobre el cambio de actitudes a través de una experiencia constructivista.
Campa Díaz de León Ana Luisa Mayo 14 de 1998 Representación de algunos significados de la multiplicación.
Heredia Amador Felipa Mayo 27 de 1998 Ideas de combinatoria y su transferencia a un contexto probabilístico. Un estudio con alumnos de secundaria.
García Martínez María Dolores Junio 18 de 1998 Un estudio sobre la articulación del discurso matemático escolar y sus efectos en el aprendizaje del cálculo.
Guerrero de la Rosa Rafael Angel Julio 10 de 1998 Propuesta didáctica para apoyar la transferencia del registro gráfico al algebraico de funciones elementales en estudiantes de bachillerato.
Flores Hernández Ramón Julio 23 de 1998 Sobre el pensamiento variacional: Una exploración en contexto.
Alquicira Zamorano María Ignacia Agosto 13 de 1998 Probabilidad: docencia y praxis. Hacia una fundamentación epistemológica.
Gurrola Hernández María Leticia Agosto 13 de 1998 Pensamiento probabilístico de niños en estadio básico. Dos estudios: Experimento de enseñanza y observación en el aula del primer ciclo.
Perrusquía Máximo Elvia Agosto 14 de 1998 Probabilidad y aritmética: Estudio espistemológico en el estadio medio. Dificultades de intepretación.
Vazquez Tirado Gabriela Agosto 14 de 1998 Enseñanza de la Probabilidad en sistemas abiertos: identificación teórica de fundamentos. El caso de la Telesecundaria en el Sistema Educativo Nacional.
Benítez Mojica David Noviembre 23 de 1998 La importancia que tiene percibir la estructura superficial o profunda de los problemas matemáticos en el proceso de solución.
Arteaga Palomares Julio César Noviembre 27 de 1998 Identificación de las estrategias que utilizan los alumnos de quinto año de primaria para resolver problemas verbales.
Alvarado Paz Désirée Diciembre 08 de 1998 Creencias de estudiantes de bachillerato sobre aspectos de la enseñanza de las matemáticas en el contexto de la resolución de problemas.

 

1997

Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Rodríguez Gómez José de la Cruz Enero 30 de 1997 Estrategias de resolución de problemas algebraicos contenidos en el Ars Magna de Cardano y su repercusión en el desarrollo del álgebra.
Moreno Guzmán Salvador Marzo 14 de 1997 Experimentación educativa en el aula: Uso del sistema tutorial inteligente LIREC versus la enseñanza tradicional, en el curso de Matemáticas III del sistema CCH-UNAM.
Bravo Heredia Ana Soledad Mayo 08 de 1997 De la representación "d" a los significados de las diferenciales en Termodinámica. Un estudio epistemológico.
Ramírez Hernández Mario Felipe Mayo 21 de 1997 El uso de la calculadora graficadora y la resolución de problemas algebraico-verbales, en el estudio de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Ruiz Ledezma Elvia Rosa Junio 20 de 1997 Funciones racionales en un ambiente de calculadora graficadora.
Cáceres Figueroa Teodoro Adalberto Julio 31 de 1997 Pensamiento y Lenguaje Variacional. Estudio exploratorio de ideas variacionales entre jóvenes escolarizados de 17 a 24 años.
Escareño Soberanes Fortino Agosto 14 de 1997 Estrategias de estimación utilizadas por alumnos de primer grado de secundaria en la solución de problemas de división de fracciones.
Torres Guerrero José Luis Octubre 20 de 1997 Métodos cualitativos en una experiencia de resolución de problemas.
Pinzón Turiján Isabel Mario Diciembre 08 de 1997 El tablerco on fichas, un modelo de enseñanza para la resolución de ecuaciones lineales. Un estudio con alumnos de secundaria.

 

1996

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Gonzalo Zubieta Badillo Abril 18 de 1996 Sobre número y variación: antecedentes del Cálculo.
Ernesto Alonso Sánchez Sánchez Abril 19 de 1996 Conceptos teóricos e ideas espontáneas sobre la coción de independencia estocástica en profesores de bachillerato: Un estudio de casos.
Verónica Hoyos Aguilar Mayo 23 de 1996 La transición del pensamiento algebraico procedimental básico al pensamiento algebraico analítico.
Antonio Rivera Figueroa Noviembre 5 de 1996 Los polinomios en varias variables, su positividad y otros aspectos relevantes en Análisis. Un estudio para una historia moderna.
Eduardo Mancera Martínez Noviembre 29 de 1996 Concepciones de maestros expertos en la enseñanza de la matemática por medio de la resolucion de problemas.
Ricardo Quintero Zazueta Diciembre 6 de 1996 Arte analítico e imaginación en La Geometría de Descartes.
Hugo Rogelio Mejía Velasco Diciembre 12 1996 Un sistema interactivo guiado para la enseñanza de las matemáticas: CuadratX.
Juan Antonio Alanís Rodríguez Diciembre 16 de 1996 La predicción: un hilo conductor para el rediseño del discurso escolar del cálculo.
José Armando Albert Huerta Diciembre 17 de 1996 La convergencia de series en el nivel superior. Una aproximación sistémica.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Gómez Rosas Noemí Enero 31 de 1996 Una experiencia didáctica en preescolar sobre el conteo y su relación con la construcción del número natural.
Gómez Gerardo Hilda Febrero 02 de 1996 Indicios del pensamiento proporcionalidad. Un estudio en la escuela primaria sobre competencias al resolver situaciones de cambio.
Jiménez de la Rosa y Barrios Edda Norma Febrero 02 de 1996 De una lectura del error a una interpretación de los saberes de los niños. Un estudio en la escuela primaria sobre competencias al resolver situaciones de cambio.
Muñoz Luna Enedina Febrero 02 de 1996 Pensamiento relacional en una etapa de transición. Un estudio en la escuela primaria sobre competencias al resolver situaciones de cambio.
Galván Salgado María de la Cruz Febrero 15 de 1996 Nubes y relojes en los curricula de secundaria.
Martínez Vera Alfonso Febrero 22 de 1996 Un acercamiento al concepto de función en los curricula matemática utilizando la microcomputadora.
Melchor Ceballos Teodoro Febrero 29 de 1996 El concepto de función y su relación con la proporción.
Arana Hernández Alma Nora Marzo 29 de 1996 La adquisición del concepto de número vinculado al proceso aditivo, en niños de primaria: el uso del cuadrito vacío c.
González Larios Arturo Mayo 15 de 1996 Representaciones de la integral doble en el medio escolar.
Santillán Vázquez Marco Antonio Junio 21 de 1996 Manipuación de representación gráfica y tabular de funciones trigonométricas con calculadora graficadora (estudio exploratorio).
Muñóz Ortega Germán Julio 05 de 1996 Elementos de enlace entre lo conceptual y lo algorítmico en el cálculo integral.
San Agustín Coquis Rocío Beatríz Agosto 30 de 1996 Un acercamiento a la noción de función y su expresión en niños prealgebraicos de primero de secundaria.
García Reyes Francisco Javier Septiembre 26 de 1996 Concepciones de azar y de probabilidad entre estudiantes de educación básica (preescolar, primaria y secundaria).
Rivera Díaz Andrés Septiembre 30 de 1996 Acerca de la relación entre el saber y los efectos de la tecnología. Una investigación con profesores sobre sus actitudes y creencias.
López Castro María Teresa Octubre 17 de 1996 Enseñanza de la Geometría, orientada al desarrollo de la imaginación espacial.
Colín Sánchez Maricela Diciembre 11 de 1996 Resolución de problemas aditivos por niños preescolares, en micromundos LOGO.
Plata Monroy Ciro Diciembre de 12 de 1996 Una propuesta didáctica para un curso tradicional de estadística descriptiva
Costas Cáceres Nancy Margarita Diciembre 13 de 1996 La lectura de textos matemáticos: Resultados de un estudio sobre la lectura de un texto matemático realizada por alumnos del bachillerato.
Zárate Salas Eduardo Diciembre 16 de 1996 Aprende Matemáticas jugando. Propuesta de curso-taller para la actualización del magisterio de educación básica.

 

1995

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
José Luis Cordova Frunz Noviembre 29 de 1995 Esquemas de resolución de problemas de química general. Aspectos gramaticales, lógicos y matemáticos.
José Guzmán Hernández Diciembre 4 de 1995 El conocimiento matemático en los procesos de resolución de problemas de mecánica clásica; Estudio de casos con alumnos de ingeniería.
Arturo Hernández Ramírez Diciembre 5 de 1995 Obstáculos en la articulación de los marcos numérico, gráfico y algebraico en relación con las ecuaciones diferenciales ordinaria.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Trujillo Alegría Rodolfo Mayo 03 de 1995 Problemática de la enseñanza de los logaritmos en el nivel medio superior. Un enfoque sistémico.
Arteaga Carmona Carlos Esteban Mayo 22 de 1995 Un estudio comparativo entre el lenguaje ordinario y el lenguaje formal, en la enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior.
Benítez Pérez Alma Alicia Junio 08 de 1995 Estudio exploratorio con estudiantes de nivel medio superior (CECYT) acerca del vínculo entre la representación gráfica y la representación simbólica.
Lara Padilla Noel Antonio Junio 19 de 1995 Resolución de sistemas de ecuaciones lineales, una propuesta utilizando la microcomputadora.
Meza Villanueva Rafael Alfonso Junio 26 de 1995 Uso de la microcomputadora en el aula, para fortalecer el concepto de función lineal. Mediante la descripción sistemática de las variables visuales y de las correspondientes en su escritura algebraica.
Aguirre Tapia Minerva Agosto 21 de 1995 Dificultades en la representación de formas geométricas tridimensionales: un estudio exploratorio.
Hernández Martínez Román Agosto 25 de 1995 Transformaciones de la ecuación de la recta a partir de sus transformaciones geométricas en el contesto de un taller de calculadora graficadora -un estudio exploratorio con estudiantes de bachillerato-
González Rivera Everardo Agosto 31 de 1995 Acercamiento intuitivo a ideas fundamentelas de la probabilidad en una actividad lúdico-aleatoria. Una experiencia con niños de tercer grado de educación primaria.
Rondero Guerrero Carlos Septiembre 11 de 1995 Ensayo sobre la dualidad discreto-continuo de los saberes matemáticos. Casos de transición y transposición didáctica.
Monzoy Vásquez José Alberto Septiembre 18 de 1995 Una herramienta computacional para la enseñanza y el aprendizaje de la función polinomial en el nivel medio superior.
Saquimux Canastuj José María Septiembre 22 de 1995 Estudio exploratorio sobre el modelo de enseñanza habitual para resolver problemas de máximos y mínimos en Cálculo Diferencial.
Ortega Pérez Miguel Angel Octubre /09 de 1995 Lección de apoyo vía microcomputadora para un curso de Matemáticas del Nivel Medio Superior.
Limón Segovia Araceli Octubre 10 de 1995 Elementos para el análisis crítico de la posible inserción curricular de nociones estocásticas, ausentes en programas de Preescolar y Primaria.
Nieves Hurtado Antonio Octubre 23 de 1995 Análisis de los problemas en la enseñanza y el aprendizaje de la programación de computadoras.
Cerón Peralta Ciro Octubre 31 de 1995 Propuesta de modelos para la resolución de problemas matemáticos con texto y las estrategias que puedieran emerger en estudiantes de secundaria.
Nicanor Ramos Carlos Diciembre 11 de 1995 La influencia del juego en la resolución de ecuaciones de primer grado.

 

1994

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Francisco Cordero Osorio Mayo 20 de 1994 Cognición de la integral y la construcción de sus significados (un estudio del discurso matemático escolar).
Carlos Armando Cuevas Vallejo Diciembre 2 de 1994 Sistema tutorial inteligente LIREC.
Aurora Gallardo Cabello Diciembre 14 de 1994 El estatus de los números negativos en la resolución de ecuaciones algebraicas.
Guillermo Héctor Rubio Camacho Diciembre 14 de 1994 Modelos didácticos para resolver problemas verbales aritmético-algebraicos.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Barrera Ramírez Rosa María Enero 21 de 1994 Teorema de Bayes: Desarrollo conceptual, modelos de enseñanza y cognición.
Cortés Zavala José Carlos Febrero 04 de 1994 Rectas: software de apoyo el aprendizaje.
López Zamudio Armando Febrero 11 de 1994 La enseñanza de la Geometría en el Bachillerato.
García Juárez Marco Antonio Marzo 03 de 1994 La relación entre la conceptualización de los profesores acerca de las Matemáticas, su enseñanza y aprendizaje y la resolución de problemas.
Rodríguez Hernández Julio Marzo 11 de 1994 Propuesta integral de desarrollo curricular en el área de Matemáticas del Bachillerato en la Universidad de Guadalajara.
Avendaño Meza Lázaro Marzo 15 de 1994 Estudio experimental sobre el curso de Geometría Plana con estudiantes de preparatoria.
Martínez Sánchez Susana Cristina Mayo 12 de 1994 Una herramienta computacional para el manejo de operciones gráficas.
Atayde Guzmán José Cutberto Mayo 31 de 1994 El papel y la importancia de los recursos en el aprendizaje de las Matemáticas a Nivel Bachillerato.
Reséndiz Balderas Evelia Junio 24 de 1994 Cognción del cálculo de dos variables: una experiencia en el aula.
López Vera Lilia Julio 01 de 1994 Desarrollo de la visualización matemática tridimensional de curvas paramétricas.
Caballero Vigueras Raúl Julio 05 de 1994 La hoja electrónica de cálculo, como herramienta para la enseñanza de la resolución de problemas algebraicos.
Iñiguez González Ernesto Agosto 10 de 1994 La eneñanza de nociones matemáticas en el nivel medio superior: una propuesta semántica general/semiótica.
García Zamudio Raymundo Agosto 12 de 1994 Identificción de creencias matemáticas y algunas habilidades requeridas para la resolución de problemas, en un curso de "Cálculo I" de la licenciatura de Física y Matemáticas.
López Molina Ruth Agosto 18 de 1994 Temás básicos de geometría análitica, un enfoque didáctico, vía la microcomputadora.
Ruíz Ledesma Elena Fabiola Agosto 18 de 1994 Explorción de las estrategias heurísticas en la resolución de problemas. Un estudio a nivel Bachillerato.
Avalos Caudillo Alicia Septiembre 23 de 1994 Desarrollo de software educativo: un medio didáctico interactivo de matemáticas.
Farías Martínez Enrique Octubre 06 de 1994 Intercción entre representaciones visuales y representaciones simbólias. Un estudio experimental.
Armendáriz Borunda Griselda Octubre 03 de 1994 Análisis numérico: la identificación e incorporación de la serie de Taylor en sus didáctica.
Méndez Ulloa Ramón Luis Octubre 13 de 1994 Las hojas electrónicas de cálculo y la resolución de problemas algebraicos: Experimento de enseñanza con estudiantes de nivel medio superior.
Casillas López Francisco Antonio Noviembre 10 de 1994 Elementos teóricos para un curso de la demostración en matemáticas en la perspectiva de la formación de profesores de Nivel edio del Sistema Educativo Nacional.
Arrieta Vera Jaime Lorenzo Noviembre 17 de 1994 Un modelo no-estandar para la enseñanza del cálculo.
Bosquez Molina Ernesto Arturo Noviembre 21 de 1994 Visualización en las ecuaciones diferenciales.
Mendía Alarcón Oscar Herbert Noviembre 25 de 1994 Uso de exámenes diagnóstico como indicadores para cambios curriculares en matemáticas.
Castellanos Baiza Gilda Marina Noviembre 25 de 1994 Estudio experimental sobre una propuesta metodológica que contribuye a la compresnión y estructuración de la resolución de problemas de ecuaciones lineales simultáneas.
Flores Chávez Raymundo Diciembre 05 de 1994 Una metodología para el desarrollo curricular en la enseñanza/aprendizaje de la Matemática a Nivel Superior.
Ramos Arturo Diciembre 06 de 1994 El pensamiento de los profesores sobre las nociones básicas de la matemática escolar.
Vázquez Román Josueth Diciembre 07 de 1994 Una investigación de las estrategias de cálculo mental utilizadas por niños estudiantes de primaria y secundaria.
López Hernández Pedro Diciembre 12 de 1994 Análisis y propuesta del contenido programático de Cálculo Integral en el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez (Ingeniería).
López Hernández Francisco Diciembre 12 de 1994 Una propuesta didáctica para la enseñanza de la Geoetría Euclideana.
López Hernández Lorenzo Manuel Diciembre 12 de 1994 Propuesta para la enseñanza del cálculo en el área económico-administrativa.
Oseguera Arzate Francisco Diciembre 13 de 1994 El concepto de variable aleatoria en el contexto del curriculum. Análisis y alternativas.
Buendía Abalos Gabriela Diciembre 13 de 1994 Observaciones acerca de las respuestas frente a tareas que involucran la regla del producto probabilístico.
Gil Balderrama Sara Beatriz Diciembre 15 de 1994 Acerca del tránsito entre los niveles medio superior y superior en relación al cálculo.
Ramírez Rojano María Eugenia Diciembre 15 de 1994 La partición, mecanismo constructivo de las racionales. Estudio de casos.

 

1993

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Rosa María Farfán Márquez Mayo 14 de 1993 Construcción de la noción de convergencia en ámbitos fenomenológicos vinculados a la Ingeniería. Estudio de caso.
Marta Elena Valdemoros Alvarez Mayo 21 de 1993 La construcción del lenguaje de las fracciones y de los conceptos involucrados en él.
Ramón Sebastián Salat Figols Junio 24 de 1993 Elaboración, prueba y análisis de un modelo infinitesimal del cálculo.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Ponce Hernández Francisco Javier Enero 21 de 1993 Estudio del efecto producido en el aprendizaje del cálculo por la adopción del sistema de ayuda para la evaluación del aprendizaje (SAEA) en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Tampico.
Rojas Rodríguez José Luis Enero 28 de 1993 El uso de la microcomputadora en el curso de Teoría del Control.
Díaz Barriga Arceo Eugenio Febrero 04 de 1993 La transformda rápida de Fourier: un estudio de la matemática en un contexto que recupera significados.
Moreno Núñez Miguel Angel Marzo 15 de 1993 Evaluación, revisión y sugerencias a los contenidos de los cursos de Probabilidad y Estadística de la carrera de Ingeniero Civil en la Universidad de Sonora.
Chávez Rivera Héctor Santiago Marzo 19 de 1993 El uso de la microcomputadora en el aprendizaje del Cálculo Diferencial: un medio entre la imagen Conceptual y la Definición Conceptual.
Benítez Morales Lorenzo Marzo 26 de 1993 Significación de los objetos matemáticos centrado en las ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden.
Cambray Núñez Rodrigo Marzo 31 de 1993 Procesos inherentes en la construcción del concepto de derivada: una exploración didáctica con un grupo de profesores de cálculo en servicio docente.
Girón Arreola Jesús Reynaldo Abril 27 de 1993 La computadora como auxiliar en el proceso enseñanza-aprendizaje del cálculo difrerencial e integral.
Solís Esquinca Miguel Abril 29 de 1993 Estudio de la noción de variación en contextos físicos: el fenómeno de la propagación del calor.
Vera Soria Francisco Abril 30 de 1993 Construcción de conceptos matemáticos para la bioestadística.
Morán Olguín Severo Mayo 03 de 1993 Enseñanza-aprendizaje de álgebra simbólica: estudio experimental llevado a cabo con estudiantes de Bachillerato.
Santos Bernard Dora Julio 09 de 1993 El método de la entrevista clínica, su análisis bajo dos dimensiones: contenidos y discurso.
Sayago Vargas Libertad Julio 16 de 1993 Acerca de los items de evaluación para un curso introductorio de cálculo en las escuelas de ingeniería. Disertaciones y estrategias para su construcción.
Rodríguez Ford Rodolfo Agosto 13 de 1993 Desarrollo de experiencias de aprendizaje vía microcomputadora.
Castillo Castañón Pedro Agosto 24 de 1993 Argumentos convincentes hacia la didáctica del cálculo.
Zuñiga Silva Leopoldo Agosto 25 de 1993 Competencia, cognición y currícula en precálculo en un ambiente gráfico: un acercamiento cualitativo a las funciones trigonométricas en el marco de la Ingeniería didáctica.
De León Solorzano José Armando Agosto 31 de 1993 Una propuesta de texto para la enseñanza de los conceptos básicos de la estadística dentro del tronco común de la licenciatura en el área de Ciencias Socilaes y Administrativas.
Lavin Zatarain Luis Homero Septiembre 23 de 1993 Ecuaciones diferenciales en el contexto del currículo de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Arcos Quezada José Ismael Septiembre 30 de 1993 La serie de Taylor en las escuelas de ingeniería. Análisis de textos.
Benavides Bravo Francisco Gerardo Octubre 01 de 1993 Diseño y modelo de implementación de un curso de cálculo diferencial con el uso de infinitésimos: sistema de números hiperreales, función, límite y continuidad.
Lerma Bonilla Jorge Guadalupe Octubre 01 de 1993 Diseño y modelo de implementación de un curso de cálculo diferencial con el uso de infinitésimos: derivación y sus aplicaciones.
Arán Rodríguez Enrique Diciembre 03 de 1993 Desarrollo conceptual de la trigonometría en el contexto de la enseñanza.
De Luna Rodríguez María Esther Diciembre 10 de 1993 El conocimiento de las fracciones: un estudio de las interrelaciones del segundo ciclo en la escuela primaria.
Vilchez Zúñiga María de los Angeles Diciembre 10 de 1993 El conocimiento de las fracciones: un estudio de la retrospectiva del tercer ciclo en la escuela primaria.
Soto Hernández Ana María Diciembre 10 de 1993 El conocimiento de las fracciones: un estudio de la proyección del primer ciclo en la escuela primaria.

 

1992

Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Pérez Hernández Esnel Enero 10 de 1992 Una estrategia para la enseñanza de los métodos numéricos con apoyo de la microcomputadora.
Maldonado Pérez Astolfo Enero 13 de 1992 Situaciones didácticas relativas al concepto de ángulo y sus propiedades en el ambiente computacional Logo.
Meza Lanza Antonio Isaín Enero 21 de 1992 Simbolización y graficación: experiencia computacional.
Filio López Ernesto Enero 21 de 1992 La interpretación física como un alternativa didáctica de las ecuaciones diferenciales.
Hernández Ramírez Arturo Enero 24 de 1992 El concepto de función y la hoja de cálculo electrónica.
López García Victoria América Enero 30 de 1992 Historia de los inicios de la enseñanza del cálculo infinitesimal en México 1785-1867.
Calleja Quevedo Margarita Irene Febrero 04 de 1992 Una propuesta de trabajo sobre números decimales con maestros de primaria.
Mendiola Elsa Lucía Febrero 04 de 1992 Un estudio sobre el conocimiento de los números decimales en maestros de primaria.
Ruiz Márquez David Warren Abril 30 de 1992 Una introducción a las ecuaciones de Maxwell. Su génesis y la enseñanza actual de la teoría electromagnética en las escuelas de ingeniería.
Ocampo Soto Juan Mayo 07 de 1992 La dimensión gráfica de los conceptos de límite y derivada: experiencia con profesores de matemáticas.
Villanueva López Jorge Rubén Mayo 07 de 1992 Sobre el proceso de modelación matemática en economía. Experiencia didáctica con alumnos del nivel superior.
Vázquez González María Elizabeth Mayo 18 de 1992 Programa de apoyo para un curso de álgebra lineal (software de apoyo en la educación).
Díaz Chávez Miguel Mayo 27 de 1992 El curso de cálculo en la cultura del profesor de matemáticas.
Siller Alcalá Bertha Alicia Junio 04 de 1992 Estrategias para el diseño de items de opción múltiple en matemáticas.
Otero Ulibarri María Eugenia Junio 04 de 1992 Estrategias para el diseño de items de opción múltiple en matemáticas y su aplicación a la geometría euclidiana.
Alvarez Rodríguez Teodoro Junio/05 de 1992 Acciones locales en el ITCM para la revisión permanente e implementación de los cambios curriculares de matemáticas para ingeniería: el caso de ingeniería industrial.
Martínez Guerrero Narcizo Junio 05 de 1992 Acciones locales en el ITCM para la revisión permanente e implementación de los cambios curriculares de matemáticas para ingeniería: una propuesta metodológica.
Garza Segura Raúl Junio 22 de 1992 La hoja electrónica en la enseñanza de las matemáticas (las cónicas en polares).
Marván Garduño Luz María Junio 26 de 1992 Deducción en contextos geométricos vs. Deducción en contextos no geométricos.
Camacho Ríos Alberto Julio 07 de 1992 Análisis de textos para ingeniería (un breve estudio sobre las cantidades en movimiento).
Castillo Saldaña Luis Orlando Julio 15 de 1992 La co-existencia de dos lenguajes simbólicos: el lenguaje algebraico y el lenguaje químico (un estudio expermiental).
Flores Herrera Raúl Julio 17 de 1992 Sobre la construcción del concepto de convergencia en relación al manejo heurístico de los criterios.
Escobedo Mireles Julio César Julio 28 de 1992 Nociones intuitivas de probabilidad en estudiantes de nivel superior.
De Gante Ugarte Antonio Julio 31 de 1992 Identificación y análisis de técnicas y habilidades requeridas en el curso Algebra I de la Licenciatura en Física y Matemáticas.
Soto Munguía José Luis Agosto 17 de 1992 Elementos para el análisis del currícul o de matemáticas del bachillerato.
Hugues Galindo Enrique Agosto 17 de 1992 Análisis de elementos para un diseño curricular de matemáticas. Una tendencia actual.
Cuadras Camacho Gilberto Agosto 18 de 1992 Propuestaq de curso de ecuaciones diferenciales para la carrera de ingeniería civil en la Universidad Autónoma de Sinaloa.
González Mendieta Javier Agosto 21 de 1992 Geometría una experiencia docente.
Castro Ramírez Gustavo Agosto 31 de 1992 Una propuesta de contenidos matemáticos para el curso de álgebra lineal de las carreras del área de ingeniería en el Instituto Tecnológico de Morelia.
Torres Jazo Juan Manuel Agosto 31 de 1992 Una propuesta de contenidos matemáticos para el curso de álgebra lineal de las carreras del área de ciencias sociales y administrativas del la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Leyva Ontiveros Roberto Septiembre 28 de 1992 Elementos para el diseño de unidades de enseñanza-aprendizaje del cálculo. La graficación en la formación de profesores de matemáticas.
Orozco Becerra Rogelio de Jesús Octubre 06 de 1992 Escenario computacional para el aprendizaje de la probabilidad y la estadística.
Hernández Constante José Jorge Octubre 16 de 1992 Uso de la computdora para introducir conceptos de comunicaciones electrónicas.
Urquizo de León Salomón Octubre 16 de 1992 La práctica docente y la investigación. Reflexiones sobre su vinculación.
Douglas Beltrán Javier Octubre 23 de 1992 Un estudio acerca del discurso matemático escolar: la serie de Taylor.
Aldaz Hernández Isaías Noviembre 06 de 1992 Algunas actividades de los mixes de Cacalotepec ralacionadas con las matemáticas. Un acercamiento a su cultura.
Estrada Cabral Jesús Noviembre 06 de 1992 Propuesta curricular para el programa de Matemáticas I del Instituto de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Herrera Serrano Héctor Javier Noviembre 10 de 1992 Modelo didáctico para un curso de ecuaciones diferenciales ordinarias.
Estevané Ortega María Elena Noviembre/27 de 1992 Un perfil de fracaso escolar en cálculo en el nivel superior. Estudio de casos
Cruz Rebolledo Jesús Alberto Diciembre 03 de 1992 Generalizaciones de las leyes de los exponentes: apoyo teórico-práctico para profesores de matemáticas de bachillerato.
Chavéz Guzmán José Rodrigo Diciembre 07 de 1992 Un estudio exploratorio de graficación en el área de ciencias en el nivel medio superior.
Morales Suárez Ma. Lesbia Concepción Diciembre 09 de 1992 Elementos teórico-metodológicos en el diseño de una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la geometría en el bachillerato.
Kiwa Krystal Jaime Diciembre 10 de 1992 La sucesión de Fibonacci y la razón áurea como fuente para la enseñanza de la matemática.
Canales García Héctor Diciembre 10 de 1992 El álgebra lineal aplicada al análisis estructural.
Ortega Domínguez Máximo Jesús Diciembre 11 de 1992 La serie de Taylor en la enseñanza de la cinemática.
Meléndez Hernández Raúl Diciembre 11 de 1992 El gradiente, divergente y rotacional en el plano de las significaciones: estudios de casos con estudiantes de ingeniería.

 

1991

Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Codocedo Loayza Teresa Cecilia Enero 21 de 1991 Acerca de un curso tradicional de cálculo diferencial en ingeniería.
Martínez Rodríguez María Elena Febrero 01 de 1991 El álgebr abstracta: una propuesta temática en la formación de profesores de matemáticas del nivel superior.
Miranda Montoya Eduardo Marzo 18 de 1991 Propuesta metodológica para la enseñanza de las matemáticas con apoyo de la microcomputadora mediante prácticas usando el programa calcula.
Meneses Ramos Fortunato Rolando Marzo 19 de 1991 Las fracciones: un dominio de significación múltiple. Análisis de una colección de problemas de multiplicación y división de fracciones elaborados por profesores-alumnos de la Escuela Normal Superior de México.
Chávez Ochoa Alejandro Marzo 20 de 1991 La educación matemática en los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT) y su relación con las expectativas sociales para la educación tecnológica.
Duarte Ramos Ramón Enrique Abril 08 de 1991 El curso de ecuaciones diferenciales como meta y guía para el diseño curricular de los cursos de matemáticas en ingeniería.
Albert Huerta José Armando Abril 26 de 1991 Sobre la problemáica de la enseñanza-aprendizaje del cálculo diferencial: Diagnóstico sobre la operatividad del concepto en estudiantes de nivel superior y medio superior del sistema educativo.
Romero Jiménez José Gerardo Dionisio Mayo 14 de 1991 Problemas de aplicación en la enseñanza del cálculo vectorial en ingeniería.
Ulloa Azpeitia Ricardo Mayo 31 de 1991 Factores en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el tronco común del bachillerato.
Santamaría Galván Joaquín Alberto Julio 23 de 1991 Una proposición en el tema de lógica y conjuntos para un plan de capacitación de profesores del nivel medio básico.
Treviño Emanuelson María Cristina Julio 25 de 1991 La enseñanza de las matemáticas en el área de ciencias de la salud: análisis, diseño y propuesta de programa para el primer curso de matemáticas de la carrera Químico Clínico Biólogo (Q.C.B.) de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León (U.A.N.L.)
Rivera Rosa Hortensia Julio 25 de 1991 La enseñanza de las matemáticas en el área de ciencias de la salud: análisis, diseño y propuesta de programa para el primer curso de matemáticas de la carrera Químico Clínico Biólogo (Q.C.B.) de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León (U.A.N.L.)
Alarcón Hernández Fausto Julio 29 de 1991 Propuesta didáctica basada en un ensayo experimental para el tema triángulos del curso matemáticas II en los CECYT´S.
Jordán Rocha Ramón Julio 29 de 1991 Propuesta didáctica basada en un ensayo experimental para el tema triángulos del curso matemáticas II en los CECYT´S.
Núñez Urías Jacobo Guadalupe Agosto 09 de 1991 Los teoremas clásicos del cálculo integral. Un ensayo histórico.
Rodríguez de Ita Santa Soledad Septiembre 20 de 1991 El concepto de medición en la perspectiva del proceso educativo.
Arriaga Gutiérrez Ma. Merced Octubre 03 de 1991 Un modelo infinitesimal asociado a la noción de variación continua: estudio de su apropiación en estudiantes de biología.
Landa Hernández José Armando Noviembre 27 de 1991 La astronomía, la medición indirecta. Un vehículo para la enseñanza de la geometría elemental.
Pérez González Velia Diciembre 03 de 1991 Sobre la noción de convergencia de los polinomios de Taylor en estudiantes de bachillerato. Análisis de las estrategias que posibilitan la construcción del concepto. Estudios de casos.
Acosta García Blanca Trinidad Diciembre 03 de 1991 Estructuración de las teorías de la proporción: de la numérica a la geométrica.
Alonso Nápoles Silvia Diciembre 04 de 1991 Formación de profesores a través de un estudio clinico sobre pensamiento algebraico con estudiantes de bachillerato.
Alonso Nápoles María Elena Diciembre 04 de 1991 Formación de profesores a través de una investigación de errores de sintaxis algebraica con estudiantes de bachillerato.
Aguilar Quiroz Gonzalo Diciembre 09 de 1991 Una propuesta para calcular la mejor solución aproximada a un sistema de ecuaciones lineales inconsistente.

 

1990

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Ricardo Arnoldo Cantoral Uriza Abril 5 de 1990 Categorías relativas a la apropiacion de una base de significaciones propia del pensamiento físico para conceptos y procesos matemáticos de la teoría elemental de las funciones analíticas.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Sánchez Sánchez Ernesto Alonso Marzo 29 de 1990 Modelos en la enseñanza de la matemática: el caso del modelo conjuntista en la enseñanza de la probabilidad.
Loyola Campos Elías Abril 02 de 1990 El rechazo al estudio de las matemáticas.
Tinoco Ruiz José Gerardo Julio 20 de 1990 Continuidad: génesis y desarrollo conceptual. Tratamientos unificadores de los principales resultados sobre funciones continuas desde un punto de vista didáctico.
Fernández Pacheco Francisco Javier Agosto 13 de 1990 APL notación algorítmica de aritmética general.
Rodríguez Luévanos Rosa Amelia Agosto 17 de 1990 El modelo de Van Hiele del desarrollo del pensamiento geométrico: una experiencia en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Tello Garza Alfonso Octubre 04 de 1990 Ideas físicas que dan sentido a los teoremas integrales del análisis vectorial.
Campero Pardo José del Niño Jesús Noviembre 22 de 1990 Estudio sobre el rediseño del discurso matemático escolar: una experiencia didáctica en cálculo de varias variables con estudiantes de humanidades.
Quevedo Garza Filiberto Diciembre 13 de 1990 Enseñanza del cálculo integral, haciendo uso de la microcomputadora.
Sahagún Castellanos Ana Rosa Diciembre 14 de 1990 Perfil académico de los alumnos al iniciar estudios universitarios en el área de ingeniería de la Universidad de Guadalajara: estudio de sus estrategias.

 

1989

Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Ferrera Núñez María Joselina Marzo 01 de 1989 Unidad didáctica basada en LOGO, propuesta para el curso de computación de la especialidad de matemáticas de la Escuela Superior del Profesorado "Francisco Morazán" en Honduras, C.A.
Pérez Araoz Blanca Rosa Junio 15 de 1989 El conteo en la adquisición del concepto de número.
Colín Miranda Jesús Julio 21 de 1989 El álgebra sincopada de Bombelli: análisis de sus aportaciones teórico didácticas.
Rigo Lemini Mirela Julio 28 de 1989 Del continuo euclidiano al continuo de Dedekind: ¿filiación o ruptura?
Peralta Monge Teresita Agosto 08 de 1989 Resolución de las operaciones de suma y multiplicación de fracciones, en su forma algorítmica y su representación gráfica, en los modelos continuo y discreto de fracción de la unidad.
Quiroz Bravo Margarita Agosto 09 de 1989 Instalación de un lenguaje gráfico en estudiantes que inician estudios universitarios. Un enfoque alterntivo para la reconstrucción del discurso matemático escolar del precálculo.
Flores Avila J. Agustín Agosto 23 de 1989 L´Hopital y lo rescatable en su obra para la enseñanza del cálculo.
Nieto Saldaña Natividad Septiembre 22 de 1989 Desarrollo didáctico de las experiencias de aprendizaje para el curso de cálculo diferencial del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez, Chih.
Paz Gutiérrez Jenaro Carlos Octubre 20 de 1989 Elaboración y tecnificación de un programa de FORTRAN para la carrera de Ingeniría en Computación de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Andreu Ibarra María Eugenia Guadalupe Diciembre 08 de 1989 CALCDIFE: un programa computacional de apoyo didáctico a un curso de cálculo diferencial.
Mateos Torres Noemí Victoria Diciembre 14 de 1989 Diseño e implementación de un modelo de evaluación para un curso de matemáticas a nivel superior.
Pantoja Rangel Rafael Diciembre 14 de 1989 Usos de la variable compleja y su geometría en la electrónica (propuesta de modificación a los planesd de estudios en la Licenciatura en Ingeniería Electrónica).

 

1988

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Olimpia Figueras Mourut de Montppellier Enero 14 de 1988 Dificultades de aprendizaje en dos modelos de enseñanza de los racionales.
Maestría
Nombre Año Título de la tesis
Vargas Castro Jorge Ruperto Enero 15 de 1988 El cálculo: una nueva alternativa para su enseñanza en contraste con la enseñanza tradicional y su influencia en el aprendizaje del álgebra.
Díaz Gómez José Luis Enero 15 de 1988 El cálculo: una nueva alternativa para su enseñanza en contraste con la enseñanza tradicional y su influencia en el aprendizaje del álgebra.
Avila Godoy Ramiro Enero 15 de 1988 El cálculo: una nueva alternativa para su enseñanza en contraste con la enseñanza tradicional y su influencia en el aprendizaje del álgebra.
Sacristán Rock Ana Isabel Marzo 17 de 1988 Procesos infinitos: centración en la intuición.
Ardila Acuña Analida Isabel Mayo 26 de 1988 La microcomputadora y la desigualdad del triángulo. Propuesta didáctica.
Hoyos Aguilar Verónica Junio 20 de 1988 Propuesta didáctica para una introducción al álgebra moderna.
García Franchini Carlos Julio 08 de 1988 Un apoyo didáctico en computadora para análisis cinemático de mecanismos.
Bonilla Martínez Guillermo Julio 14 de 1988 Un contexto geométrico-numérico: la computadora en la introducción del cálculo.
Salcido Ríos Tenochtitlán Lucina Julio 21 de 1988 Evaluación curricular de la unidad Didáctica de la Matemática como parte integrante de la Especialización en Educación Matemática que la Universidad Pedagógica Nacional ofrece a profesores de Normal.
Elvir Ortega Javier Julio 21 de 1988 Graficación de funciones: una propuesta metodológica para el curso de Algebra I de la Escuela Superior del Profesorado "Francisco Morazán", Honduras, C.A.
Soto Pérez Edith Miriam Julio 28 de 1988 Una experiencia de redescubrimiento en el aula: acerca de los logaritmos de números negativos y los orígenes de la variable compleja.
Saldaña Acosta Ramiro Julio 29 de 1988 Del área a la integral: de la noción al concepto y de ahí a su definición (ensayo histórico).
Ramírez Alcántara José Luis Agosto 05 de 1988 Una propuesta de curso de Algebra Lineal para la Universidad Autónoma de Guerrero (un enfoque histórico).
Carrión Miranda Vicente Agosto 05 de 1988 El modelo de infinitésimos: una alternativa para la enseñanza del cálculo.
Garnica Dovala Ignacio Agosto 12 de 1988 Elementos para un estudio introductorio a la actividad Educación Matemática.
Graciano Chávez Víctor Manuel Agosto 31 de 1988 El conteo -una experiencia didáctica diseñada para alumnos de primero de secundaria- dentro del contexto de la comunicación educativa.
Galindo Morales Enrique Octubre 03 de 1988 Un acercamiento a algunas de las ideas del cálculo diferencial empleando logo y programas para graficar.
Balbuena Corro Hugo Hipólito Diciembre 15 de 1988 Análisis de una secuencia didáctica para la enseñanza de la suma de fracciones en la escuela primaria.

 

1987

Doctorado
Nombre Año Título de la tesis
Guillermina del Carmen Waldegg Casanova Enero 12 de 1987 Esquema de respuesta ante el infinito matemático. Transferencia de la operitividad de lo fínito a lo infinito.
Maestría
Trujillo y Marín Manuel José Abril 02 de 1987 Uso del lenguaje algebraico en la resolución de problemas de aplicación.
Ortega Castañeda Oscar Abril 07 de 1987 Errores de sintaxis algebraica (un experimento de enseñanza remedial).
Quintero Zazueta Ricardo Abril 22 de 1987 Microcomputadoras en la clase de matemáticas. Una propuesta metodológica.
Ursini Legovich Sonia Abril 22 de 1987 Microcomputadoras en la clase de matemáticas. Una propuesta metodológica.
Becerril Espinosa José Ventura Mayo 26 de 1987 Algunos resultados clásicos sobre la integración de funciones elementales.
Acuña Soto Claudia Margarita Agosto 12 de 1987 Algunas observaciones sobre la interrelación de estudiantes de secundaria y la construcción geométrica.
Gallardo Cabello Aurora Septiembre 04 de 1987 Habilidades pre-algebraicas en los niños de menor rendimiento escolar.
Guevara Reynaga Jorge Luis Octubre 30 de 1987 Reforma curricular de matemáticas del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Alvarez Gómez María del Carmen Diciembre 04 de 1987 Construcción del concepto de ángulo con apoyo de microcomputadora (nivel básico).
Castro Castro Aureliano Diciembre 04 de 1987 Ecuaciones diferenciales ordinarias en las escuelas de ingeniería civil. Un doble estudio de evaluación curricular.
Barajas Espinoza José Ignacio Diciembre 04 de 1987 Ecuaciones diferenciales ordinarias en las escuelas de ingeniería civil. Un estudio de evaluación curricular.
García Tello Ma. Heréndira Diciembre 08 de 1987 La reforma educativa y sus repercusiones en la enseñanza de la geometría.
Camarena Gallardo Patricia Diciembre 10 de 1987 Diseño de un curso de ecuaciones diferenciales en el contexto de los circuitos eléctricos.
May Moreno José Alberto Diciembre 17 de 1987 Curso taller sobre didáctica del álebra: un curso de formación de profesores de matemáticas, utilizando resultados recientes de la investigación en el área.
Peraza Perera José Enrique Diciembre 17 de 1987 Curso taller sobre didáctica del álebra: un curso de formación de profesores de matemáticas, utilizando resultados recientes de la investigación en el área.
Avila Ancona Beatriz Eugenia Diciembre 17 de 1987 Cálculo vectorial diferencial: curso para formación de profesores de matemáticas con énfasis en aplicaciones físicas.
Moreno Pech Luis Gilberto Diciembre 17 de 1987 Cálculo vectorial diferencial: curso para formación de profesores de matemáticas con énfasis en aplicaciones físicas.
Joubert Villa Jorge Humberto Diciembre 17 de 1987 Análisis vectorial: un curso desarrollado con el sistema de instrucción personalizada.
Esponda Gaxiola Alejandro Diciembre 18 de 1987 Cálculo vectorial diferencial: curso para formación de profesores de matemáticas con énfasis en aplicaciones físicas.

 

CONTÁCTENOS

Logo Cinvestav

Av. Instituto Politécnico Nacional 2508,
Col. San Pedro Zacatenco,
Alcaldía Gustavo A. Madero,
Ciudad de México, Código Postal 07360

Tel. +52 55 5747 3800

Cinvestav © 2025
19/03/2025 04:09:15 p. m.