Cátedra UNESCO-CINVESTAV 2025-2026
Globalización y educación
ID 2004MX0647
Ficha de presentación
El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
(CINVESTAV del IPN)
El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV del IPN) fue creado en 1961 e inaugurado en 1963. Es un organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública. Su director es el Dr. Alberto Sánchez Hernández.
Tiene actualmente presencia mediante sedes y unidades localizadas en 10 entidades federativas. Ofrece 66 programas de posgrado (maestrías y doctorados), distribuidos en 34 departamentos y en cuatro áreas disciplinarias: Ciencias biológicas y de la salud, Ciencias sociales y humanidades, Ciencias de la ingeniería y tecnología, Ciencias exactas y naturales. Brinda la posibilidad de obtener grados conjuntos en algunos programas o laboratorios, por ejemplo, en la Maestría y el doctorado en Ciencias en Sistemas Autónomos de Navegación Aérea y Submarina del Laboratorio Franco Mexicano de Informática y Automático UMI LAFMIA 3175 CINVESTAV-CNRS.
La matrícula del CINVESTAV está exclusivamente inscrita en posgrado. Entre 2018 y 2023, la institución atendió a 17,420 alumnos de posgrado, siendo 8,222 (47.20%) estudiantes de Maestría y 9,198 (52.80%) estudiantes de Doctorado. La matrícula femenina representó el 39.03% del total de alumnos y los porcentajes de estudiantes indígenas y discapacitados son inferiores a los promedios nacionales. Desde sus inicios hasta 2024, la institución había otorgado 15,527 grados: 10,537 de maestría y 4,990 de doctorado.
Su plantilla académica, según la estadística contenida en su página Web, está compuesta por unos 560 Investigadores en activo. En su mayoría, una proporción superior al promedio nacional tiene un grado de doctorado o cuenta con un postdoctorado, adquiridos en el país o el extranjero, y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.
El personal académico del CINVESTAV publicó 1439 artículos en 2024, 10% de ellos en revistas especializadas. Consolidó las siguientes líneas de investigación: Terapia génica, Patologías del sistema nervioso y sensoriomotora en la médula espinal, Endocrinología, Diferenciación, desarrollo, inflamación y cáncer, Biología Molecular y biofísica de canales, Acceso de medicamentos y fármacos a través de epitelios y endotelios, Física estadística y materia condensada suave, Nano estructuras semi condensadas, Geometría y gravitación, Gravitación y física matemática, Altas energías, Biotecnología experimental, Bio procesos y bio productos, Bio catálisis y biología celular, Ingeniería metalúrgica, Ingeniería cerámica, Fármaco cinética y fármaco genómica, Farmacología de sistemas, Educación en ciencias, Telecomunicaciones, Sistemas eléctricos de potencia, Diseño electrónico, Control automático, Ciencias de la computación, Toxicología ambiental, Mecanismos moleculares de toxicidad, Diseño y aplicación terapéutica en enfermedades de importancia médica, Mecanismos moleculares de enfermedades infecciosas, Enfermedades crónico degenerativas, Inmunología, Enfermedades infecciosas, Oncología, Biología celular y molecular, Epidemiologia molecular, Plantas, Regulación, desarrollo y metabolismo, Materiales bio-orgánicos, Materiales compuestos, Materiales optoelectrónicos, Materiales Poliméricos, Materiales y recubrimientos cerámicos, Materiales y recubrimientos metálicos, Películas delgadas de semiconductores, Desarrollo de procesos y equipos, Técnicas de caracterización de materiales, Agrobiotecnología, Cultura digital y educación, Didácticas especializadas en lengua, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales, Estudios socioculturales sobre escuela, aula, comunidad, Historia de la educación y del conocimiento, Jóvenes: educación, salud, trabajo, Políticas e instituciones de educación, ciencia y tecnología. El Cinvestav tiene además 4 LIES en terapéutica experimental, farmacología molecular, farmacología cardiovascular y del sistema nervioso autónomo y psicofarmacología.
El CINVESTAV contribuye a la cultura científica de la población mexicana al publicar una revista de divulgación científica, titulada Avance y perspectiva. Cuenta con bibliotecas departamentales y una biblioteca central y propone la consulta pública de la información contenida en sus Anuarios entre 2006 y 2022. En años recientes, ha abierto dependencias encargadas de velar por el respecto de los derechos de género, humanos y laborales de los personales y de los estudiantes y luchar contra el hostigamiento y la discriminación. Ha ampliado su normativa al respecto.
El Cinvestav ha firmado convenios internacionales con establecimientos de educación superior en Canadá, en Haití, en Cuba y sobre todo en Estados Unidos, en América Latina y en algunos países de Europa (Alemania, España, Francia, por ejemplo). Puntualmente, colabora con la India y con Guinea Ecuatorial, pero, en general, tiene una escasa o nula colaboración con los continentes africano y asiático. Los objetivos más frecuentes de sus acuerdos son el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación, así como la formación de los estudiantes mediante la internacionalización de la enseñanza, así como la regulación de la cooperación académica. Ha apoyado asimismo la movilidad académica entrante y saliente, de corto plazo, los sabáticos y las invitaciones a académicos extranjeros.
Principales fuentes de datos:
https://www.cinvestav.mx/
http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
https://www.cinvestav.mx/Portals/0/sitedocs/tmp/Informe-de-Gestion-Gubernamental-2018-2024_folio-414075_23082024.pdf
Elaboró: Sylvie Didou Aupetit
Marzo 2025