Ecología Humana

Ecología Humana

Doctorado

Fechas importantes

Inicio de convocatoria: Mediados del mes de marzo de 2025.
Cierre de recepción de documentos: Mediados de septiembre de 2025.
Inicio de actividades académicas: Segunda semana de enero de 2026.

Informes

Dr. Anaximandro Gómez Velasco.
Coordinador Académico
coordeh.mda@cinvestav.mx
   Mtra. Celeste Vorrath Domínguez.
Asistente Secretarial
cvorrath@cinvestav.mx
+52 (999) 942-9400 ext. 2368

 

 


El Doctorado en Ciencias en Ecología Humana es el resultado de un intenso trabajo colegiado iniciado en septiembre 2013, busca ser una alternativa de posgrado en México para formar, con calidad y excelencia académica, profesionales altamente calificados comprometidos con el ambiente y nuestra sociedad. Nuestro doctorado en Ecología Humana, aspira a ser un referente nacional en la formación de recursos humanos capaces de enfrentar, desde una perspectiva multidisciplinaria, los retos socio-ambientales globales (ej. recuperación y mantenimiento de ecosistemas, salud humana, uso racional y disminución del consumo de los recursos naturales, aseguramiento de bienes y servicios ambientales) que enfrenta nuestra sociedad actual y que son urgentes de atender para lograr el bienestar y la sobrevivencia del ser humano.

Objetivos
  • Formar doctores con excelente desempeño académico interdisciplinario, valores y compromiso para estudiar las relaciones entre sistemas socioculturales, ecosistemas y salud humana para contribuir al estudio y solución de problemas en ecología humana.
  • Formar doctores con capacidad para desarrollar investigación independiente, incluyendo la formación y dirección de grupos interdisciplinarios que enfrenten problemas de ecología humana.
  • Responder a la demanda social de doctores altamente calificados para hacer investigación interdisciplinaria en problemas de ecología humana.
Perfil de ingreso

El programa está dirigido a egresados de maestrías en ciencias con interés en el estudio de problemas de ecología humana a partir de la interacción con profesionales de disciplinas variadas. Los aspirantes deben demostrar sus habilidades de comunicación oral y escrita; lectura, síntesis y análisis crítico de literatura científica, y capacidad para desarrollar una tesis partiendo de la elaboración de un anteproyecto relacionado con alguna de las líneas de investigación desarrolladas en el Departamento. En ese anteproyecto se deberá 1) identificar claramente el tema de estudio, 2) evidenciar la realización de una revisión crítica de la literatura pertinente, 3) identificar claramente los objetivos generales y particulares, 4) plantear una hipótesis y 5) presentar un diseño de investigación congruente con el problema de estudio y la perspectiva de abordaje, que indique el tipo de metodología (cuantitativa, cualitativa o mixta) a usar; la población y muestra de estudio, así como los instrumentos de obtención, procesamiento y análisis de la información obtenida durante la investigación. Asimismo, los aspirantes deben demostrar conocimientos y competencias básicas (evaluadas mediante el EXANI III-CENEVAL o exámenes similares) y manejo del idioma inglés (evaluado mediante el TOEFL o equivalente, con un mínimo requerido de 450 puntos).

 
Perfil de egreso

Los egresados poseerán conocimientos y habilidades para:

  1. Realizar investigación original y relevante en ecología humana y áreas afines.
  2. Conducir su investigación científica bajo estándares éticos y con alta responsabilidad social.
  3. Realizar actividades prácticas para la identificación y solución de problemas de salud y socio-ambientales en instituciones oficiales, organizaciones de la sociedad civil, empresas o trabajando directamente con comunidades.
  4. Difundir de forma amplia y efectiva los resultados, hallazgos y aportes al conocimiento de su investigación entre la comunidad científica y la sociedad en general.
  5. Participar activamente en la formación de recursos humanos de alto nivel en el ámbito de la ecología humana y áreas afines.
     
Valores y actitudes

Los egresados desarrollarán actitudes y valores, tales como:

  1. Sensibilidad para identificar problemas de la relación entre el ser humano y su entorno sociocultural, biótico y físico.
  2. Espíritu crítico para enfrentar problemas de ecología humana.
  3. Respeto a la diversidad biológica y cultural.
  4. Sensibilidad para promover el uso diversificado y a largo plazo de los recursos naturales.
  5. Sensibilidad para identificar, diseñar y probar acciones que mejoren las condiciones de vida de poblaciones humanas.
  6. Reconocimiento y respeto hacia el trabajo multidisciplinario y las perspectivas de profesionales de diversas áreas.
  1. Curriculum vitae en extenso que incluya documentación probatoria (en un solo archivo).
  2. Copia de certificado de estudios universitarios, con promedio mínimo de 8.0 o equivalente (p. e. 80, B)1,2,3
  3. Copia de la(s) tesis realizada(s).
  4. Copia de los títulos y cédulas profesionales1,4
  5. Copia del acta de nacimiento1
  6. En su caso, copia del acta de matrimonio.
  7. En su caso, copia del acta de nacimiento de los hijos (as).
  8. Copia de la Cédula Única de Registro de Población (CURP). No aplica para personas extranjeras. 
  9. Tres cartas de recomendación de profesionales o especialistas en el área de formación de la persona aspirante (ver formato ). La persona que expide la carta deberá firmar al calce y escanear el documento para ser enviado a al siguiente correo electrónico: coordeh.mda@cinvestav.mx. Las cartas deberán estar escritas en español o en inglés; en caso de ser redactadas en idioma distinto a los especificados, favor de contactar con antelación a la Coordinación Académica.
  10. Comprobante de TOEFL mínimo de 450 puntos (PBT) 45 (iBT), CORE SKILLS TEST de Brittish Council (Contactar a CA), IELTS 5, Trinity grades 5.0-6.0 banda (consultar https://www.es.ets.org/toefl.html), estos con antigüedad máxima de 2 años. Cambridge (antigüedad máxima 5 años), las personas aspirantes cuya lengua materna no sea el español, deben presentar documentación probatoria de organismo certificador de español que avale por lo menos un nivel B2. (DELE y SIELE) con una antigüedad no mayor a 5 años.
  11. Resultados del examen EXANI III (investigación) del CENEVAL (consultar www.ceneval.edu.mx) o PAEP (https://paep.bat.mx ). Estudiantes de habla inglesa deben presentar el GRE.
  12. Carta de intención donde la persona aspirante resuma sus experiencias académicas y profesionales; exponiendo razones, expectativas e interés en el posgrado y señalando un posible campo de acción (ver pautas  para la exposición de motivos).
  13. Establecer contacto con al menos un (a) investigador(a) del Departamento (núcleo básico) con al menos 1-2 meses de anticipación al cierre de la convocatoria, para acordar la Dirección de su tesis. En adición, el(la) investigador(a) referenciado(a), deberá enviar una carta a la Coordinación en donde hará constar su compromiso de dirigir su tesis. El formato es libre.
  14. Anteproyecto de tesis que describa una investigación original6 con una extensión no mayor a 15 cuartillas estándar sin incluir apéndice y referencias. La tipografía recomendada es letra Arial de 12 puntos e interlineado doble. El anteproyecto debe ser elaborado en el marco de una de las líneas de investigación del grupo de profesores y profesoras del departamento y bajo su asesoría. Debe contener una breve introducción que incluya la contribución científica esperada del proyecto en el tema de estudio, por lo menos un objetivo general, la descripción de la metodología a utilizar y los resultados esperados al finalizar el mismo.
  15. Si cursó la maestría en un programa dentro del sistema nacional de posgrados (SNP), antes llamado (Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), entregar carta de liberación de beca emitida por Conahcyt o evidencia de que está en trámite.
  16. Entrevista personal con el comité de admisión (segunda etapa). En la entrevista se espera que la persona aspirante pueda defender su propuesta de investigación y que argumente sobre la relevancia científica de las preguntas de investigación. Adicionalmente es muy importante que la persona aspirante justifique la idoneidad del programa de doctorado en Ecología Humana para sus aspiraciones académicas. El comité de admisión puede hacer preguntas que considere relevantes para formarse un criterio sobre las calificaciones académicas que pueden indicar el potencial de éxito dentro del programa. Ninguna persona aspirante será discriminada por razón de edad, etnia, condición social, sexo, condición física, etc.

Notas:

  1. Toda la documentación será entregada en formato digital (idealmente PDF) en una memoria USB en las oficinas de la coordinación académica o enviada por correo electrónico a: coordeh.mda@cinvestav.mx en una carpeta comprimida zip o si el tamaño de los archivos no lo permite, crear una la liga para acceder a un repositorio con la documentación completa (p.e. Drop box, We transfer, etc.). Es responsabilidad de la persona aspirante asegurarse que los archivos electrónicos sean legibles.
  2. En caso de que la persona aspirante sea aceptada, se requerirá toda la documentación en forma física (original y dos copias tal y como se indica en la convocatoria) acompañada de 2 fotografías tamaño infantil, con el fin de completar el proceso de inscripción. La documentación original será devuelta al (a) estudiante de manera inmediata.
  3. Las personas aspirantes deben estar al pendiente de las fechas de entrega, admisión, inscripción e inicio de actividades que serán informadas mediante correo electrónico por parte de la coordinación académica.
  4. Las fechas de la presente Convocatoria pueden variar, considerando situaciones que sean ajenas al Departamento.
  5. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por el Colegio del Programa a través de la Coordinación Académica.
  6. El anteproyecto será revisado cuidadosamente con software especializado para detectar plagios. En caso de que de un anteproyecto resulte un caso de plagio, la persona aspirante será descalificada automáticamente del proceso de selección.

________________________________________

1 Las actas deben ser originales y legibles para efectos de cotejo. Las personas aspirantes de origen extranjero deben entregar apostillados el título, certificado de estudios y acta de nacimiento.
2 En caso de que el certificado no indique el promedio, será necesario presentar una carta oficial que lo proporcione. Antes de someter su solicitud, las personas aspirantes de origen extranjero deberán enviar certificado o documento apostillado que haga constar el promedio final con el objetivo de establecer la equivalencia en el sistema mexicano y determinar si cumplen con el promedio final mínimo.
3 En caso de no contar con el documento por estar en trámite, presentar copia del acta de examen profesional o cualquier otro documento que acredite que se ha obtenido el grado universitario.
NO SE ACEPTARÁN EXPEDIENTES INCOMPLETOS O EXTEMPORÁNEOS
EL DICTAMEN FINAL DE PERSONAS ACEPTADAS ES EXCLUSIVO DEL COLEGIO DE PROGRAMA Y ES DE CARACTER INAPELABLE

Examen predoctoral
Los estudiantes deberán aprobar un examen predoctoral para demostrar, ante un comité evaluador el dominio y suficiencia de conocimientos sobre disciplinas que convergen en su tesis, enfatizando los antecedentes y el estado de avance de la misma. Este examen deberá ser presentado antes de terminar el quinto cuatrimestre o, en una segunda oportunidad, antes de terminar el sexto cuatrimestre. El comité evaluador del examen predoctoral estará conformado al menos por cinco integrantes: los tres miembros del Comité Asesor del estudiante, un profesor interno del Departamento y un profesor externo al programa. El director de tesis podrá participar con voz pero sin voto. El examen predoctoral será calificado (en escala de 0-10) por el comité evaluador sin la participación del director de tesis. Para aprobar el examen el estudiante deberá obtener una calificación mínima aprobatoria de ocho (8.0).
 
Otros requisitos
Los requisitos de permanencia serán los mismos que se establecen en el Reglamento General de Estudios de Posgrado  vigente y en el Reglamento Interno de Posgrado del Departamento . A este último se incorporarán los lineamientos normativos de operación del Doctorado en EH contando con la aprobación respectiva de Departamento Jurídico del Cinvestav.

El comité asesor asesora y vigila el desarrollo del estudiante. Este comité también es el encargado de diseñar, de forma colegiada con el estudiante, su trayectoria académica. El comité asesor estará formado por miembros del Departamento, con un mínimo de tres y un máximo de cinco profesores. Todos los comités tienen un lector externo ajeno al Departamento, la función de esta persona no es solo aportar a la discusión académica de la tesis del estudiante, pero ofrecer una evaluación imparcial del proceso de formación, asegurándose así la calidad de la misma.

El comité asesor se debe reunir cuando menos una vez por cuatrimestre y, como resultados de esta reunión, sus integrantes deberán proporcionar al estudiante sus comentarios por escrito, bajo un modelo de discusión de pares. El estudiante responderá por escrito a esos comentarios en un lapso definido en el acta que se entregará a la Coordinación Académica después de cada reunión del comité asesor y que no podrá ser posterior a la siguiente reunión de comité. En esta carta se deberá indicar de manera clara y explícita el nivel de avance del estudiante en el programa en el cuatrimestre correspondiente.

Los estudiantes de doctorado podrán optar por el grado, cumpliendo los siguientes requisitos de egreso:

  1. Aprobación de los cursos y contar con el 100% de los créditos.
  2. Aprobar el examen predoctoral.
  3. Un artículo de investigación derivado de la tesis aceptado donde el primer autor sea el estudiante. El estudiante deberá contar con la aceptación de un artículo de investigación, derivado de su tesis, en una revista internacional con arbitraje estricto, incluida en una base de datos o de indización con reconocimiento internacional como: ISI Web of Science, ERIH, y Scopus. El cumplimiento de este requisito será indispensable para poder solicitar fecha de examen de grado.
  4. Examen de grado. Para la presentación del examen de grado, el jurado de tesis estará conformado por un mínimo de cinco y un máximo de siete profesores, de los cuales al menos la mitad de los miembros del jurado deberán ser profesores del programa y cuando menos uno deberá ser externo, de acuerdo al Artículo 87 del Reglamento General de Estudios de Posgrado , vigente a la fecha de la presentación de la propuesta.

.

El programa de doctorado es presencial  y de tiempo completo. Dado el carácter interdisciplinario de la Ecología Humana, los estudiantes deberán cursar y aprobar dos seminarios obligatorios, uno teórico y otro metodológico, cuyos programas aparecen en la sección de Asignaturas, o puede ser solicitados por correo electrónico a la Coordinación Académica del Departamento (coordeh.mda@cinvestav.mx). Cada estudiante deberá cursar cuando menos dos materias especializadas, de acuerdo con su director, en consulta con el comité asesor. Estas materias podrán ser cursadas, preferentemente antes del quinto cuatrimestre, en el propio Departamento de Ecología Humana o en cualquier otro posgrado nacional (registrado en el PNPC) o internacional. Si el estudiante desea tomar cursos en el extranjero, el contenido del mismo deberá ser revisado, contando con el visto bueno del tutor y del comité. Las materias deben de tener una evaluación númerica y créditos asignados, en caso de programas externos al Cinvestav, el colegio del programa realizará la equivalencia. El programa tiene un total de 216 créditos: 24 créditos para los seminarios teórico y metodológico, 16 créditos de materias especializadas, 80 créditos para el examen predoctoral y el resto queda distribuido en los seminarios de tesis (Ver Mapa curricular  )
 

Asignaturas obligatorias

Profesores del curso: Miembros del Departamento de Ecología Humana y profesores externos invitados.
Tipo de curso: Seminario obligatorio.
Número de horas: 90 hrs en dos sesiones semanales (preferentemente lunes y jueves) de tres hrs. c/sesión.

Objetivos

  1. Introducir al estudiante en el paradigma de las ciencias multidisciplinarias como estrategias de investigación en problemas complejos y formular los retos que genera la multidisciplina por el uso del lenguaje técnico disciplinario, entre otros.
  2. Proporcionar al estudiante un panorama extensivo de los temas y teorías que se integran en los estudios de ecología humana desde los enfoques disciplinarios que las generaron y promover una visión integradora a través de un enfoque transdisciplinario.
  3. Proporcionar al estudiante información general de los temas y retos más importantes de la ecología humana ligados a problemas de gran envergadura en las sociedades urbanas y rurales (cambio climático global, enfermedades, disrupción en la función de los ecosistemas, crisis de recursos, etcétera). 

Dinámica del curso

Exposición y discusión de temas por parte de profesores y estudiantes, uso de libros y artículos científicos, escritura de ensayos por parte de estudiantes.

 

Método de evaluación

Se pedirá a los estudiantes realizar un ensayo al final de las secciones 1, 2.1, 2.2 y 2.3 sobre cómo los temas revisados en clase y las lecturas se relacionan con el tema de tesis de cada uno de ellos. Los estudiantes desarrollarán el ensayo de acuerdo a los lineamientos establecidos por cada profesor. Al final de la sección 3, los estudiantes harán una investigación en la que profundicen los conocimientos adquiridos en cada tema, eligiendo para el trabajo final dos de ellos para generar un ensayo sobre cómo se pueden relacionar entre sí con una descripción de estudios de caso (Por ejemplo, se puede hacer un ensayo de cómo los temas vistos en los puntos 3.2 y 3.3 se relacionan entre sí). Los estudiantes expondrán este ensayo final en la sección de síntesis del seminario (dependiendo del número de estudiantes, estos ensayos y su exposición pueden realizarse de manera individual o en parejas). El último día de clases los estudiantes organizarán y llevarán al cabo una mesa de debate (puede ser individual o por equipos), en la cual tendrán que defender una posición contrastante relacionada con alguno de los puntos discutidos en la sección 3. Tanto estudiantes como profesores serán parte del público y podrán emitir un comentario sobre la calificación del debate.

 

Calificación

Ensayos por temas 40% en total (10% por cada uno: 1, 2.1, 2.2, 2.3) Ensayo final 40% Exposición del ensayo final 10% Debate 10% Programa:

  1. Planteamiento del seminario (total: 5 sesiones con 2 de 1.5 horas).
    1. Introducción y contexto histórico.
  2.  Deconstrucción del concepto de Ecología Humana.
    1. Patrones y procesos en la biodiversidad (5 sesiones).
    2. Corporeidad Humana (5 sesiones).
    3. Cultura, Sociedad y naturaleza (5 sesiones).
  3. Reintegración del concepto de ecología humana (9 sesiones).
    1. Problemas de biología humana Parte I.
    2. Problemas de biología humana Parte II.
    3. La enfermedad como expresión del deterioro ambiental.
    4. Emergencia, reemergencia y cambios en la distribución de enfermedades.
    5. Cambio ambiental global.
    6. Conservación de biodiversidad y ecosistemas.
    7. Problemas sociales asociados al manejo de recursos naturales y sostenibilidad.
    8. Servicios ambientales.
    9. Desarrollo social.
  4. Síntesis (2 sesiones).
    1. Exposición de temas de investigación individuales o grupales.
    2. Mesa redonda de discusión y debate.

Profesores del curso: Miembros del Departamento de Ecología Humana y profesores externos invitados.
Tipo de curso: Seminario obligatorio.
Número de horas: 90 Créditos: 8

Presentación de seminario

En la ecología humana, como área interdisciplinaria de estudio de la relación sociedad‐ naturaleza, confluyen diferentes aproximaciones metodológicas, a partir de las cuales se construyen las formas de abordaje de los problemas a estudiar.

 

Objetivos

  1. Presentar a los estudiantes un panorama general de algunas de las principales aproximaciones metodológicas para el estudio de problemas de la ecología humana.
  2. Proporcionar a los estudiantes elementos que contribuyan al desarrollo de la aproximación metodológica que guiará sus investigaciones de tesis.
 

Organización

El seminario está dividido en cuatro áreas y un coloquio final. Cada área, a su vez, se divide en temas. El curso se basa, fundamentalmente, en la participación de los estudiantes. Al inicio del curso recibirán los materiales de lectura. Es obligación de los estudiantes leer y analizar críticamente la bibliografía obligatoria antes de la sesión del subtema al que corresponden
 
Por tanto, el profesor (o profesores) responsables de cada subtema, hará una exposición inicial con el objeto de proveer ideas básicas sobre el estado del arte, a la que seguirá una discusión y debate, organizado a partir del análisis y reflexión crítica de las lecturas obligatorias que los estudiantes deben realizar.
 
Los estudiantes deberán elaborar cuatro ensayos uno por cada área temática. Cada uno seleccionará el subtema que le interese. Además de la bibliografía complementaria, los estudiantes realizarán búsquedas propias y podrán solicitar otras a los profesores que impartieron el tema.
 
Los estudiantes organizarán un coloquio al final del Seminario, para lo cual seleccionarán un tema y elaborarán ponencias individuales. Estás serán presentadas en el coloquio y servirán como base de la mesa de debate. El debate deberá finalizar con un documento de conclusiones. Los estudiantes podrán invitar a participar a profesores del Departamento, de otros Departamentos de la Unidad Mérida o de otras instituciones de la ciudad de Mérida, ya sea para presentar una ponencia o moderar la mesa de debate. El coloquio estará abierto la comunidad académica del Cinvestav.
 

Formas de evaluación (%)

Ensayos 50, Coloquio 30, Participación en clase 20.
 

  1. Programa 1. ¿Ciencia para quién?
    1. Las ciencias y los científicos.
    2. La investigación‐acción participativa.
    3. La política de ciencia: divulgación, publicaciones, revisión, impacto, financiamiento.
    4. Aproximaciones divergentes: interpretaciones distintas.
      1. El colapso maya.
      2. El impacto de la ideología y cultura en la concepción de la teoría ecológica y evolutiva.
  2. Espacio y tiempo en la investigación.
    1. El espacio geográfico.
    2. Lugar, región y paisaje.
    3. Las escalas espaciales.
    4. Las escalas de tiempo.
  3. Antropos, psique y cultura.
    1. El papel de la cultura: embodiment, agencia y estructura.
    2. La representación, la percepción y la construcción social de la realidad.
    3. El ambiente construido.
    4. Los capitales: social, cultural, humano, económico.
  4. Entorno biofísico.
    1. Tiempo y espacio en el estudio de diversidad.
    2. Métodos interdisciplinarios en biología humana.
    3. Planteamiento y prueba de hipótesis en ecología, contexto ecológico y contingencia histórica. La navaja de Ockham y la complejidad ecológica.
    4. Modelos en ecología.
  5. Coloquio estudiantil  
 
Asignaturas optativas

Asignaturas optativas ofrecidas por profesores del departamento de ecología humana.

Doctorado en Ciencias en Ecología Humana

Ofrecemos un programa de Doctor en Ciencias en Ecología Humana. Este doctorado estará orientado a formar profesionales que deseen desarrollar habilidades y experiencias que les permitan realizar investigación básica y aplicada sobre problemas de Ecología Humana. El programa es presencial y requiere tiempo completo por 4 años. El programa está reconocido como programa de reciente creación por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de Conahcyt por lo que los estudiantes seleccionados (mexicanos y extranjeros) son postulados para obtener una beca de manutención.

 

Más información acerca del posgrado

 

El Doctorado entra a la Convocatoria del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt 2017 - 2018.
Los aspirantes aceptados son elegibles a beca (supeditado a la aprobación del Conahcyt).

Para mayores detalles consultar: https://conahcyt.mx/
Cinvestav otorga apoyos adicionales para estancias, congresos o cursos especializados nacionales o internacionales.

 #  Generación  Hombre  Mujer  Total
 6  2025-2028 4 2 6
 5  2023-2026  2  3  5
 4  2022-2025  1  2  3
 3  2021-2024  2  5  7
 2  2020-2023  4  2  6
 1  2019-2022  2  2  4

Generación 6: 2025-2028

Saúl Aarón Chay VelaVulnerabilidad, salud y enfermedad en poblaciones antiguas de la península de Yucatán
Director de tesis:Dr. Sudip Datta Banik.
Brenda Johana Cruz GarcíaConservación de las abejas sin aguijón (Apidae; Meliponini) desde una perspectiva biocultural en el Municipio de José María Morelos, Quintana Roo, México.
Directores de tesis:Dr. Miguel Munguía/Dra. Luciana Porter.
Rommel David Moo Aldana . Evaluación Integral de los Jardines Etnobiológicos de la Península de Yucatán: Servicios de provisión, regulación y culturales.
Director de tesis: Dr. Miguel A. Munguía.
  Ángel Ordaz AzuetaDiseño de un sistema de indicadores para medir el avance hacia la Economía Circular en sectores económicos seleccionados de Yucatán.
Director de tesis: Dr. Rodrigo Patiño
Eduardo Emir Palomo Arjona. El cambio de uso de suelo y el riesgo de aparición de enfermedades transmitidas por garrapatas: El efecto de dilución en la enfermedad de Lyme.
Director de tesis: Dr. Carlos Ibarra Cerdeña.
Wendy Priscila Várguez NohResiliencia y manejo de la cacería de subsistencia: parámetros de caza, percepción social y políticas públicas en el Mayab contemporáneo.
Director de tesis: Dr. Salvador Montiel Ortega.

Generación 5: 2023-2026

María José Burgos RicaldeEstrategias familiares en el acceso y uso de los recursos pesqueros y formas de gobernanza para su gestión en las localidades de San Felipe y Río Lagartos, Yucatán.
Directora de tesis: Dra. Julia Elena Fraga Berdugo.
Comité asesor: Dr. Miguel A. Munguía, Dr. Eduardo Batllori, Dr. Alejandro Espinoza.
David Armando Castillo AcalTemporalidad y cambio en el aprovechamiento de leña en el paisaje del sur de Yucatán, México.
Director de tesis: Dr. Lane Frederick Fargher.
Comité asesor: Dra. María Dolores Cervera, Dr. Tlacaelel Rivera, Dr. Armando Anaya.
Ugo Gómez OlivanGentrificación en el municipio de Mérida: El papel de las áreas verdes urbanas.
Director de tesis: Dr. Miguel Ángel Munguía Rosas.
Comité asesor: Dra. Julia E. Fraga, Dr. Salvador Montiel, Dra. Yolanda Fernández.
  Jazmin Araceli López HerrejónEfectos del manejo del suelo y la domesticación sobre la raíz e interacciones con hongos microrrizógenos arbusculares en la planta de chaya (Cnidossolus aconitifolius).
Director de tesis: Dr. Miguel ángel Munguía Rosas.
Comité asesor: Dr. Carlos N. Ibarra, Dra. Rocío Vega Frutis.
Emely Guadalupe Martínez ValderramaTuberculosis y estado nutricional en niños de Yucatán.
Director de tesis: Dr. Anaximandro Gómez Velasco.
Comité asesor: Dr. Sudip Datta Banik, Dr. Carlos N. Ibarra, Dra. Gloria Molina, Dra. Silvia Guzmán.

Generación 4:  2022-2025

Diana Elidé Burgos LugoDistribución y consumo de los nances (Byrsonima bucidifolia Standl y Byrsonima crassifolia (L) HSBK) y sus variantes de colores en Yucatán: factores ecológicos, socioculturales y económicos.
Directora de tesis: Dra. María Teresa Castillo Burguete.
Comité asesor: Dr. Miguel A. Munguía, Dr. Carlos Alberto Yañez.
Henry Fernando Dzul CauichDel bosque a la ciudad: Efecto de la urbanización en la fenología, biología floral y éxito reproductivo de Ceiba pentandra.
Director de tesis: Dr. Miguel Ángel Munguía Rosas.
Comité asesor: Dr. Carlos N. Ibarra, Dra. Katryn Stoner.

Generación 3:  2021-2024

Alvin Ricardo Acosta MagañaPatrones dietéticos, perfiles físicos y fisiológicos de deportistas de Mérida, Yucatán.
Director de tesis: Dr. Sudip Datta Banik.
Comité asesor: Dra. María Dolores Cervera Montejano, Dr. César Ramos García.
Dora Mariela Aké Chan¿Con quienes hablamos cuando hablamos de Chagas? Un acercamiento a la construcción de los saberes sobre Chagas en Yucatán.
Director de tesis: Dr. Carlos Napoleón Ibarra Cerdeña.
Comité asesor: Dra. María teresa Castillo Burguete, Dra. Mariana Sanmartino, Dra. Adriana González.
Carolina De la Vega RojasDiabetes mellitus gestacional, nutrición materna y hábitos alimentarios durante el embarazo y su impacto en el nacimiento, crecimiento y desarrollo cognitivo de niños menores de un año, en Yucatán, México.
Director de tesis: Dr. Sudip Datta Banik.
Comité asesor: Dr. Carlos N. Ibarra, Dra. Amanda Veile.
Eliana del Pilar González Márquez. La magia del despojo. Patrimonialización y turistificación del espacio rural: los pueblos mágicos de Maní y Sisal, Yucatán.
Directora de tesis: Dra. Ana García Silberman de Fuentes.
Comité asesor: Dra. María Dolores Cervera, Dra. María Teresa Castillo, Dra. Matilde Córdoba.
Amalia Alejandra Herrera NoveloIntercambio de recursos naturales y artefactos arqueológicos de lítica del noroeste de Yucatán. Uso y procedencia de obsidiana y sílex.
Codirectores de tesis: Dra. Patricia Quintana Owen, Dr. Lane F. Fargher.
Comité asesor: Dr. Carlos N. Ibarra, Dr. Alfredo Barrera.
Ana Sofía Lázaro SalazarEvaluación de modalidades electrónicas para la enseñanza de la sostenibilidad hídrica, con énfasis en hidrogeología.
Directora de tesis: Dra. Almira Lydia Hoogesteyn Reul.
Comité asesor: Dra. María Teresa Castillo, Dra. María Teresa Guerra.
Manuel Francisco Lemas ValenciaEl papel de las cooperativas turísticas en la apropiación del territorio rural del Traspaís de Cancún – Riviera Maya.
Directora de tesis: Dra. Ana García Silberman de Fuentes.
Comité asesor: Dra. María Dolores Cervera Montejano, Dr. Lane F. Fargher, Dr. Samuel Jouault, Dra. Matilde Córdoba-Azcárate.

Generación 2:  2020-2023

Román Espinal PalominoViromas de murciélagos sinantrópicos y su relación con la urbanización: Oportunidades para episodios zoonóticos.
Codirectores de tesis: Dr. Carlos Ibarra Cerdeña y Dr. Víctor Vidal Martínez.
Comité asesor: Dr. Miguel Ángel Munguía Rosas y Dr. Carlos Machain Williams.
Erykzon Jibrám León GonzálezInfluencia del cambio de uso del suelo en el riesgo de zoonosis: interacciones de la biodiversidad en la transmisión de parásitos intestinales de mamíferos.
Director de tesis: Dr. Carlos Ibarra Cerdeña.
Comité asesor: Dra. María Teresa Castillo Burguete y Dr. Víctor Vidal Martínez.
José Antonio Santamaría ReyesGobernanza del sistema socioecológico del pulpo maya en la costa norte de Yucatán, México.
Directora de tesis: Dra. Julia Elena Fraga Berdugo.
Comité asesor: Dr. Miguel Munguía Rosas, Dr. Eduardo Batllori Sampedro, Dr. Jorge Euán Ávila, Dr. Romeo Saldívar Lucio.
Fecha de graduación: 19 de abril de 2024.
Álvaro Francisco Segura Talango. Cooperativas pesqueras de Telchac, Yucatán y sus estrategias ante la pandemia de Covid-19.
Director de tesis: Dr. Lane F. Fargher.
Comité asesor: Dr. Carlos Ibarra Cerdeña y Dr. Miguel Ángel Munguía Rosas.
María Virginia Solís MonteroNo todos los caminos llevan a la domesticación: manejo del chile y sus consecuencias.
Codirectores de tesis: Dr. Miguel Ángel Munguía Rosas y Dr. Rafael Bello Bedoy.
Comité asesor:  Dra. María T. Castillo Burguete, Dr. Salvador Montiel Ortega, Dra. Daniela Martínez Natarén y Dr. Alejandro Casas Fernández..
Fecha de graduación: 18 de abril de 2024.

Generación 1:  2019-2022

  Ricardo Antorcha PedemonteLa Antropización del Paisaje en El Parque Estatal Lagunas de Yalahau. Un estudio histórico-holístico.
Director de tesis: Dr. Lane F. Fargher.
Comité asesor: Dra. Almira Hoogesteyn, Dr. Carlos Ibarra, Dra. Lilia Fernández, Dr. Alexander Correa.
Fecha de graduación: 29 de octubre de 2024.

Ana María del Mar Concha VieraApoyo a la autonomía de tutores y entrenadores: procesos psicológicos motivacionales e imagen corporal de atletas adolescentes.
Director de tesis: Dr. Sudip Datta Banik.
Comité asesor: Dra. María Teresa Castillo Burguete, Dr. Lane F. Fargher y Dra. Jeanette López Walleirector.
Fecha de graduación: 01 de septiembre de 2023.

Martha Pilar Ibarra LópezEfectos de la deforestación y defaunación en bosques tropicales sobre la transmisión de zoonosis: El caso de Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas.
Director de tesis: Dr. Carlos Ibarra Cerdeña.
Comité asesor: Dr. Salvador Montiel Ortega, Dr. Víctor Vidal Martínez y Dr. Rodolfo Dirzo Minjarez.

Vicente Francisco Zárate FloresPaisajes públicos: ambiente construido, percepción y construcción social del espacio público en la Ciudad de Mérida durante el día.
Director de tesis: Dr. Lane F. Fargher.
Comité asesor: Dra. Ma. Teresa Castillo, Dra. Almira Hoogesteyn, Dra. Ma. Dolores Cervera, Dra. Verenice Y. Heredia Espinoza.
Fecha de graduación: 25 de noviembre de 2024.
Número Doctor(a) en Ciencias en Ecología Humana Tesis (  ) Director(es)
5 Vicente Francisco Zárate Flores Paisajes públicos: ambiente construido, percepción y construcción social de los parques en la Ciudad de Mérida durante el día. Noviembre, 2024 Lane Fargher
4 Ricardo Antorcha Pedemonte La Antropización del Paisaje en el Norte de la Península de Yucatán: Un estudio histórico-holístico de El Parque Estatal Lagunas de Yalahau. Octubre, 2024 Lane Fargher
3 José Antonio Santamaría Reyes Gobernanza del sistema socioecológico del pulpo Maya
en la costa norte de Yucatán, México
. Abril, 2024
Julia Fraga
2 María Virginia Solís Montero No todos los caminos llevan a la domesticación: manejo del chile y sus
consecuencias
. Abril, 2024
Miguel Munguía
1 Ana María del Mar Concha Viera Apoyo a la autonomía de tutores y entrenadores: procesos psicológicos motivacionales e
imagen corporal de atletas adolescentes
. Septiembre, 2023
Sudip Datta Banik

 

9 de enero de 2025

Print
Cinvestav © 2025
11/11/2024 01:29:01 p. m.