Más allá de las aulas: Hacer escuela en contextos de pobreza y de marginación social Prácticas educativas y permanencia estudiantil en la Educación Media Superior
Marco Rubén Alcántara Jiménez. Primera presentación pública de Doctorado

Su comité de seguimiento está integrado por: Dra. María de Ibarrola Nicolín, Dra. Susana Ayala Reyes, Investigadoras del Departamento, Dra. Carlota Guzmán Gómez, Investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Dr. Rafael Blanco, Investigador en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Resumen
¿Cómo ha logrado un plantel de educación media superior técnica que se ubica en una zona marginal del Estado de México, mantener elevados niveles de permanencia estudiantil, en relación con los promedios nacionales y estatales, incluso durante la pandemia por Covid-19? Esa es la pregunta central del trabajo de investigación que actualmente me encuentro realizando y constituye también un elemento fundamental de esta primera presentación de avances.
El interés central de la investigación lo constituye la relación entre las prácticas educativas y la permanencia estudiantil. El trabajo encuentra en la reflexividad (Piovani, 2018) una de sus claves epistemológicas fundamentales, pues ha permitido que el objeto de estudio se articule en el movimiento constante de las preguntas de investigación, los referentes teóricos y el referente empírico. Esta última dimensión se ha configurado a partir del acercamiento a un centro educativo de nivel bachillerato técnico que constituye un caso de enorme interés, debido al contexto comunitario del que forma parte, a su historia, a la trayectoria y visión de algunos de sus actores clave, a las particularidades de su cultura institucional, a su desempeño académico, entre otros rasgos y dimensiones.
También retomaré algunos datos del trabajo de campo, que arrancó durante el confinamiento por la COVID-19 y continuó durante el paulatino retorno a las actividades presenciales. La reflexión sobre lo temporal convoca a dilucidar los pasajes teórico-metodológicos a los que remite un proceso de investigación que se ha llevado a cabo en medio de cambios profundos en las lógicas de interacción. Entre los elementos que destacaré se encuentra el proceso de observación de clases en línea y presenciales, las visitas al centro educativo y las entrevistas.
Explicaré cómo la búsqueda por comprender los alcances e implicaciones del ausentismo estudiantil que observamos, nos permitió conocer algunos rasgos fundamentales de una cultura institucional que favorece la emergencia de prácticas educativas de las que participan distintos agentes del plantel y que favorecen la permanencia estudiantil, lo que nos ha motivado a plantear que, al menos en el caso de este centro educativo, más allá de las prácticas de aula, la permanencia estudiantil se juega en las prácticas educativas que de muy diversas formas despliegan distintos actores educativos.
En la parte final de esta presentación, compartiré una propuesta de capitulado de tesis.