1a. Presentación pública de tesis de Doctorado
María Guadalupe Ríos Laguna
Miércoles 19 de marzo a las 10:00 h, en el salón de maestría, a la Primera presentación pública de doctorado de María Guadalupe Ríos Laguna, con el proyecto titulado: Procesos de construcción de conocimientos didáctico-matemáticos entre investigadoras, normalistas y educadoras. Un estudio colaborativo en preescolar, bajo la dirección de la Dra. Alicia Civera Cerecedo, Investigadora del Departamento. Su comité de seguimiento está integrado por: Dr. David Block Sevilla, investigador del Departamento, Dra. Diana Violeta Solares Pineda, Investigadora en la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro, y Dra. Helmith Betzabé Márquez Escamilla, Investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
Para esta primera presentación pública comparto el estado actual de mi investigación, que tiene como objetivo principal analizar de qué manera se construyen conocimientos didáctico-matemáticos en un proceso colaborativo. A la fecha, he sistematizado la mayor parte del trabajo de campo (90% aproximadamente), y concluí todas las transcripciones de los encuentros con las maestras. En este momento, me encuentro en la fase inicial del análisis conforme a las precisiones metodológicas que se detallan en el primer capítulo. A partir de los hallazgos preliminares, he redactado tres ponencias y un artículo que ha sido sometido para su publicación. Esta experiencia de análisis incipientes ha resultado fundamental para delinear el contenido de los capítulos y anticipar su estructura. Como se verá en el texto, el grado de avance de cada capítulo es variable: el capítulo 1 se presenta como borrador, mientras que, en los capítulos dos y tres se muestran avances parciales. La estructura del documento es la siguiente: incluye, en primer lugar, un índice detallado que describe la estructura propuesta para la tesis, abarcando los capítulos 1, 2, 3 y las conclusiones, lo que les permitirá orientarse a través de los temas tratados y profundizar en los aspectos que consideren más relevantes. A continuación, comparto el capítulo 1 en su totalidad. Del capítulo dos, hago una exploración de las intenciones y objetivos específicos que guían la discusión que estoy desarrollando. Si bien, este contenido presenta ideas fragmentadas y no desarrolladas en su totalidad, considero importante anticipar algunas de las nociones teóricas que son fundamentales para el análisis, y que, al compartirlo, pueda obtener retroalimentación sobre su pertinencia. En el capítulo 3 muestro algunos resultados preliminares del análisis, para lo cual incluyo el primer apartado, y muestro dos extractos de avances del apartado 3 y 4. Finalmente, en el apartado de conclusiones, señalo aquellos temas que serán abordados para responder a las inquietudes que motivaron esta investigación. En este contexto, valoro especialmente su opinión sobre la estructura propuesta para los capítulos, así como sobre las formas y características del análisis, las decisiones metodológicas y cualquier sugerencia que pueda fortalecer esta fase central del análisis del trabajo de campo. A través de esta organización, busco ofrecer una lectura fluida y coherente que refleje la lógica detrás de mi investigación.