Ciencias exactas


 

Influencia las actividades humanas en los varamientos de delfines

¿Sabes que son los varamientos? Los varamientos son eventos en los que los organismos marinos, principalmente mamíferos como los delfines y ballenas, quedan encallados a la orilla de la playa o en zonas bajas de un cuerpo de agua. Estos fenómenos pueden ser individuales o masivos y pueden ocurrir por diversas razones, ya sea porque los organismos se encuentran indefensos, enfermos, débiles o desorientados y se hallan fuera de su ámbito de sobrevivencia o llegan muertos a la costa (Figura 1).

Figura 1. Varamiento de un delfín tonina (Tursiops truncatus) en las costas de Yucatán. Fuente: Raúl Díaz Gamboa (Programa de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos de Yucatán).

 

¿Por qué son importantes los varamientos de mamíferos marinos?

Estos eventos son de gran importancia para el estudio de la biodiversidad de los organismos señalados ya que proveen información valiosa sobre la biología, ecología y fisiología de los mamíferos marinos, incluyendo especies de difícil estudio en su hábitat natural. Esta información es importante para el desarrollo de programas y estrategias adecuados para su conservación, protección de especies en peligro y para reducir los impactos negativos en la biodiversidad marina. Además, los esqueletos de estos especímenes pueden utilizarse en museos o colecciones biológicas (Figura 2), lo cual contribuye a la educación y sensibilización de la sociedad, generando conciencia sobre la necesidad de cuidar los océanos y sus habitantes, fomentando la participación en programas de conservación y rescate

   También proveen información sobre cambios ambientales, contaminación o enfermedades que afectan a las poblaciones marinas, lo cual sirve para establecer programas de monitoreo de la salud de los ecosistemas y establecer indicadores de estos cambios ambientales. Asimismo, permiten obtener información sobre el impacto de las actividades antropogénicas como la pesca incidental, el tráfico marítimo, la contaminación y el cambio climático, así como su influencia en la vida de los océanos.

Figura 2. Exhibición del esqueleto de la ballena de aleta (Balaenoptera physalus) en Progreso, Yucatán. Fuente: Programa de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos de Yucatán.

 

¿Por qué varan los delfines?

Los varamientos de delfines pueden ocurrir por causas naturales y antropogénicas que afectan su salud y su capacidad de sobrevivir.

 

Longevidad y enfermedades

Entre las causas naturales, la vejez ocupa un lugar destacado. A medida que los delfines envejecen, su capacidad de ecolocalización —la habilidad para detectar objetos y obstáculos mediante la emisión y recepción de sonidos— comienza a deteriorarse. Esto los hace propensos a desorientarse o quedar atrapados en zonas poco profundas.

Además, algunos ejemplares llegan a presentar enfermedades como osteoartritis, que provoca fracturas y dolor, afectando su movilidad. Existen otras enfermedades como las respiratorias, renales, tumores y cáncer que también pueden provocar su muerte.

 

Parásitos y microorganismos

Entre otras causas comunes de los varamientos, se encuentran las infecciones provocadas por parásitos, bacterias, virus y hongos. Estos agentes debilitan a los delfines, causando inflamaciones, estados de salud pobre o la muerte. Los florecimientos de microalgas que liberan toxinas al medio marinos son otro factor importante, ya que provocan daños a su salud.

 

Comportamiento

Aunque los delfines son conocidos por su sociabilidad e intelecto, algunas especies también exhiben comportamientos que pueden ser sorprendentes e incluso considerados crueles, como el infanticidio. Se han observado casos en que los delfines macho acosan a las hembras y las separan de su cría. Una vez aisladas, los machos atacan a las crías, golpeándolas hasta matarlas. Este comportamiento, puede ser una estrategia para aumentar la oportunidad del agresor o agresores de reproducirse con la hembra.

 

Estructura social

Los delfines tienen diversas estrategias sociales que varían dentro y entre especies, mientras algunos individuos son solitarios, otros viajan en parejas o se asocian en grandes grupos, por lo que su estructura social juega un papel clave en los varamientos masivos (Figura 3). Por ejemplo, en especies altamente sociables, como los calderones, —conocidos también como ballena piloto de aleta larga (Globicephala melas)— los ejemplares tienden a seguir a un líder o permanecer unidos incluso en situaciones de peligro, lo que puede llevar a que todo el grupo encalle si uno de sus miembros se desorienta o enferma.

Fig. 3. Varamiento de calderones en las costas de Yucatán. Fuente: Programa de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos de Yucatán.

 

Algunas áreas costeras como bancos de arena poco profundos o bahías con pendientes suaves, favorecen el encallamiento de los delfines. Un ejemplo es el varamiento masivo de calderones ocurrido en Nueva Zelanda en las playas de Farewell Spit. Este incidente, reconocido como el más trágico, se produjo en febrero de 2017, en donde aproximadamente 700 de estos mamíferos quedaron atrapados en la arena, de los cuales, 250 murieron. Se cree que su estructura social y la geografía de la zona contribuyen a estos sucesos, así como perturbaciones de alguna actividad humana como la presencia de embarcaciones, pueda tener relación con la desorientación de estos cetáceos.

Otra causa es la vulnerabilidad de las crías. En los primeros años de un delfín, la cría siempre se encuentra cerca de la madre (Figura 4). Cuando una cría queda varada, puede ser porque su madre murió o porque su etapa de lactancia ha terminado y no puede valerse por sí misma, lo que puede llevar a la desnutrición y, en muchos casos, a su muerte.

Figura 4. Madre y cría recién nacida en la costa de Las Coloradas, Yucatán.  Pueden observarse líneas que se les conoce como marcas de los pliegues fetales en la cría. Fuente: Programa de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos de Yucatán.

 

Eventos climáticos

Existen condiciones meteorológicas y oceanográficas extremas, como los huracanes, que se asocian a los varamientos de delfines, provocando que se queden atrapados en lugares inaccesibles, se lastimen o causen su muerte.

 Alimentación

En algunos casos, los delfines se asfixian al intentar consumir presas grandes como calamares o peces que exceden el tamaño que pueden consumir. Por el contrario, la falta de alimento también es una amenaza pues los delfines que no logran alimentarse adecuadamente pueden debilitarse y eventualmente morir.

 

 

Causas provocadas por actividades humanas

Pesca

¿Es posible que las actividades humanas sean causantes de algunos varamientos? La respuesta es ¡si! Entre las principales causas se encuentra la interacción con las pesquerías pues en su intento por depredar peces en los sitios de pesca, los delfines quedan incidentalmente atrapados en las redes, provocando heridas y también se dañen sus pulmones o asfixien. Las colisiones con embarcaciones también les pueden provocar fracturas, golpes y lesiones graves como amputaciones en sus aletas e incluso presentar restos de redes de pesca y anzuelos en su boca o en alguna parte de su cuerpo causando su muerte (Figura 5).

Figura 5. Anzuelos y cordel encontrados en el estómago de un delfín de dientes rugosos varado en Yucatán, México. Fuente: Programa de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos de Yucatán.

 

En algunas zonas, los delfines son usados como carnada o fuente de alimento; sin embargo, éstos pueden tener enfermedades o infecciones provocadas por bacterias o virus que tienen potencial zoonótico, es decir, pueden transferirse a otros organismos, por lo que se debe tener mucho cuidado al momento de la manipulación de estos.

 

Contaminación antropogénica: bacterias, parásitos y químicos

Uno de los problemas más preocupantes es la zoonosis —enfermedades o infecciones que pueden transmitirse entre humanos y animales y entre diferentes especies animales—. En el 2022 se presentó el primer caso de tuberculosis en un delfín listado (Stenella coeruleoalba) varado en Italia y se cree que la posible causa de contaminación pudo haber sido a través de las heces o purines contaminados de rebaños cercanos a la costa que pudieron llegar al mar a través de escorrentías.

Otro ejemplo es la toxoplasmosis, una enfermedad provocada por el protozoario Toxoplasma gondii. Éste es un parásito zoonótico que afecta a seres humanos y animales. En delfines, es considerado una de las causas de varamientos. La forma en que se infectan aún no es del todo conocida, sin embargo, las áreas costeras reciben descargas de agua dulce y suelos con contaminantes biológicos como las heces, procedentes de zonas terrestres que pueden ser fuentes del parásito en el medio marino.

La contaminación por compuestos químicos también juega un papel importante en los varamientos. Algunos metales como el plomo, mercurio, selenio y cadmio, y ciertos compuestos como los bifenilos policlorados y las sustancias perfluoroalquiladas, utilizados en las industrias, pueden producir alteraciones en las células y en su metabolismo provocando afectaciones en su sistema inmune o enfermedades como el cáncer, y por lo tanto, afectar la salud de los delfines y en combinación con otros factores pueden contribuir al varamiento. El mercurio, el metal más tóxico, en altas concentraciones provoca daño en el hígado y disminuye la respuesta inmune, haciéndolos más susceptibles a enfermarse.

Además, con el paso de los años es cada vez mayor la cantidad de desechos de plásticos que se vierten a los ambientes marinos. Esto más la presencia de microplásticos causan efectos negativos en los organismos marinos tales como obstrucciones intestinales y desnutrición.

A partir de los derrames de petróleo causados por la explosión del “Deepwater Horizon” los varamientos en Estados Unidos aumentaron, y algunos delfines han sido diagnosticados con hipertensión pulmonar y daño al miocardio, así como lesiones en riñones y pulmones.

 

Contaminación acústica

El uso de los sonares militares o las exposiciones crónicas a los ruidos de las embarcaciones, así como las explosiones submarinas, generan ruido que interfiere con la ecolocalización de los delfines, causando desorientación y estrés, lo cual provoca la pérdida y daño en la audición en algunas especies, provocando eventos de varamientos masivos.

También las modificaciones del área donde viven los delfines para realizar proyectos de ingeniería como la construcción de muelles y puentes afectan sus movimientos, aumentando el riesgo de desorientación y varamiento.

 

Conclusión

Los varamientos de delfines asociados principalmente por actividades antropogénicas son evidencia clara del impacto humano en los ecosistemas marinos. Los efectos de la pesca, el tráfico marítimo, los compuestos químicos y la contaminación acústica son factores que alteran el comportamiento, la salud y la orientación de estos cetáceos, poniendo en riesgo su supervivencia.

Estos eventos no solo afectan a los delfines como individuos, sino que también pueden tener consecuencias ecológicas más amplias, alterando la dinámica de poblaciones y el equilibrio del ecosistema marino. La desorientación provocada por el ruido submarino, por ejemplo, interfiere con la ecolocalización, una herramienta vital para la navegación y la búsqueda de alimento. Asimismo, la exposición a contaminantes como los metales pesados y los plásticos no sólo compromete la salud de los delfines, sino que también evidencia un problema ambiental más profundo que afecta a toda la cadena trófica.

El Conocimiento y reflexión sobre estas causas nos lleva a reconocer la urgencia de adoptar medidas de mitigación y conservación. Es fundamental implementar regulaciones más estrictas sobre el uso de sonares, reducir la contaminación marina y fomentar prácticas pesqueras más sostenibles. Además, la educación y sensibilización de las comunidades costeras y sectores industriales pueden jugar un papel clave en la reducción del impacto humano en la fauna marina.

La presencia de los delfines en nuestros océanos es un reflejo de la salud de los ecosistemas marinos. Si no tomamos medidas para minimizar el impacto, estos varamientos continuarán ocurriendo, afectando no sólo a los delfines, sino a toda la biodiversidad marina en su conjunto.

 

Referencias

Brown, A., Foss, A., Miller, M.A., Gibson, Q., 2018. Detection of cyanotoxins (microcystins/nodularins) in livers from estuarine and coastal bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) from Northeast Florida. Harmful Algae 76, 22–34.

Clua, E.E., Manire, C.A., Garrigue, C., 2014. Biological data of pygmy killer whale (Feresa attenuata) from a mass stranding in new caledonia (South Pacific) associated with hurricane jim in 2006. Aquat. Mamm. 40, 162–172.

Davison, N.J., Barnett, J.E.F., Koylass, M., Whatmore, A.M., Perkins, M.W., Deaville, R.C., Jepson, P.D., 2014. Helicobacter cetorum infection in striped dolphin (Stenella Coeruleoalba), atlantic white-sided dolphin (Lagenorhynchus Acutus), and short-beaked common dolphin (Delphinus Delphus) from the southwest coast of England. J. Wildl. Dis. 50, 431–437.

Davison, N.J., Brownlow, A., McGovern, B., Dagleish, M.P., Perrett, L.L., Dale, E.J., Koylass, M., Foster, G., 2015. First report of Brucella ceti-associated meningoencephalitis in a long-finned pilot whale Globicephala melas. Dis. Aquat. Organ. 116, 237–241.

Di Marco Lo Presti, V., Ippolito, D., Piraino, C., Ciarello, F.P., Vitale, M., Amato, B., Pacciarini, M.L., Guarda, F., 2022. Tuberculosis caused by Mycobacterium bovis in a striped dolphin (Stenella coeruleoalba) in the coasts of Sicily (Italy). Eur. J. Wildl. Res. 68, 1–5.

Díaz López, B., López, A., Methion, S., Covelo, P., 2018. Infanticide attacks and associated epimeletic behaviour in free-ranging common bottlenose dolphins (Tursiops truncatus). J. Mar. Biol. Assoc. United Kingdom 98, 1159–1167.

Greenfield, M., Jablonski, T., Panike, A., Rotstein, D.S., Leger, J.S., Durden, W.N., 2021. Fatal blowhole obstruction by eel in common bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) in Florida, USA. J. Wildl. Dis. 57, 959–963.

Guimarães, J.P., Febronio, A.M.B., Vergara-Parente, J.E., Werneck, M.R., 2015. Lesions associated with halocercus brasiliensis Lins de Almeida, 1933 in the lungs of dolphins stranded in the northeast of Brazil. J. Parasitol. 101, 248–251.

Linnehan, B.K., Gomez, F.M., Huston, S.M., Hsu, A., Takeshita, R., Colegrove, K.M., Harms, C.A., Barratclough, A., Deming, A.C., Rowles, T.K., Musser, W.B., Zolman, E.S., Wells, R.S., Jensen, E.D., Schwacke, L.H., Smith, C.R., 2021. Cardiac assessments of bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) in the Northern Gulf of Mexico following exposure to Deepwater Horizon oil. PLoS One 16, 1–23.

Malakoff, D., 2001. Why Do Marine Mammals Strand? Science (80). 293, 1755–1755.

Page-Karjian, A., Lo, C.F., Ritchie, B., Harms, C.A., Rotstein, D.S., Han, S., Hassan, S.M., Lehner, A.F., Buchweitz, J.P., Thayer, V.G., Sullivan, J.M., Christiansen, E.F., Perrault, J.R., 2020. Anthropogenic Contaminants and Histopathological Findings in Stranded Cetaceans in the Southeastern United States, 2012–2018. 67 Front. Mar. Sci. 7.

Wang, Z.T., Supin, A.Y., Akamatsu, T., Duan, P.X., Yang, Y.N., Wang, K.X., Wang, D., 2021. Auditory evoked potential in stranded melon-headed whales (Peponocephala electra): With severe hearing loss and possibly caused by anthropogenic noise pollution. Ecotoxicol. Environ. Saf. 228, 113047.

Print
305 Califica este artículo:
Sin calificación

Síguenos

 
 

 
CONTÁCTENOS

Logo Cinvestav

Av. Instituto Politécnico Nacional 2508,
Col. San Pedro Zacatenco,
Alcaldía Gustavo A. Madero,
Ciudad de México, Código Postal 07360

Tel. +52 55 5747 3800

Cinvestav © 2025
15/10/2025 04:36:21 p. m.