Doctorado, 1a. Presentación pública
Christian Ivan Cortes Velasco
Se les hace la cordial invitación para que asistan el lunes 22 de septiembre a las 11:00, en el salón de maestría, a la Primera presentación pública de doctorado de Christian Ivan Cortes Velasco, con el proyecto titulado: Influencia de la movilidad estudiantil en egresados de universidades tecnológicas bilingües. Análisis de trayectorias, bajo la dirección de la Dra. Alma Maldonado Maldonado, Investigadora del Departamento. Su comité de seguimiento está integrado por: Dra. Sylvie Andrée Didou Aupetit y Dra. Rosalba Genoveva Ramírez García, investigadoras del Departamento, Dr. Santiago Castiello-Gutiérrez, Assistant professor of higher education at Seton Hall University in the Department of Education Leadership, Management and Policy, y la Dra. Mónica López Ramírez Investigadora titular del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Resumen
En esta primera presentación pública se exponen la metodología y tres capítulos de resultados. La tesis analiza las narrativas de egresados que realizaron movilidad estudiantil en colegios comunitarios de Estados Unidos durante cinco meses en 2014, 2015 o 2016. El objetivo es comprender el significado que una experiencia educativa temporal e internacional adquiere en los ámbitos laboral, académico y personal de jóvenes provenientes de contextos socialmente desfavorecidos, quienes suelen tener un acceso limitado a este tipo de oportunidades. El estudio adopta una metodología diacrónica basada en historias de vida, sustentada en 40 entrevistas semiestructuradas realizadas a egresados de universidades tecnológicas bilingües, creadas en 2012 con el propósito de atender a población marginada y fomentar la movilidad social ascendente.El material empírico se procesó mediante transcripción, codificación y análisis temático. Los hallazgos se organizan en tres ejes: (a) los procesos de agencia, expresados en transformaciones reflexivas, aspiracionales y en la movilidad como punto de inflexión; (b) las trayectorias laborales, en su mayoría lineales, vinculadas a empleos con operaciones internacionales y con mejoras respecto a la situación laboral de sus padres; y (c) los casos de estudiantes transclase, quienes lograron ascender de posición social y atribuyen a la movilidad un papel central, aunque entrelazado con otros factores relevantes. En conjunto, la investigación muestra que la movilidad estudiantil tiene un impacto especialmente significativo en quienes provienen de entornos socialmente desfavorecidos.