Doctorado, 1a. Presentación pública
Roberto Flores Rojas
Se les hace la cordial invitación para que asistan el lunes 29 de septiembre a las 11:00, en el Salón de Maestría, a la Primera presentación pública de doctorado de Roberto Flores Rojas, con el proyecto titulado: Reformas educativas: del ingreso a la admisión a la labor docente, bajo la dirección de la Dra. Alma Maldonado Maldonado, Investigadora del Departamento. Su comité de seguimiento está integrado por: Dra. María de Ibarrola Nicolín, Dr. Germán Álvarez Mendiola, investigadores del Departamento, Dra. Giovanna Valenti Nigrini, Investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, y el Dr. Pedro Flores Crespo Investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Resumen
En esta primera presentación pública, se exponen tres capítulos que analizan el impacto de las reformas educativas de 2013 y 2019 en los procesos de ingreso docente en México, enfocándose en los casos de Puebla y Michoacán. El objetivo es comprender cómo se implementan las políticas nacionales a nivel local, influenciadas por tensiones sindicales, políticas e institucionales.
Históricamente, el sistema educativo mexicano ha sido moldeado por la interacción entre el Estado y los sindicatos, como el SNTE y la CNTE. Estas organizaciones han desempeñado un papel crucial en la asignación de plazas, lo que a menudo ha generado falta de transparencia y resistencia a la profesionalización. Las reformas buscaron cambiar esta situación, introduciendo concursos de ingreso basados en el mérito.
La investigación adopta un enfoque metodológico que combina análisis documental, datos oficiales y entrevistas con tomadores de decisiones, lo que permite identificar las estrategias y creencias de los diferentes actores involucrados.
Los resultados revelan dos realidades distintas. Puebla ha logrado avanzar en la implementación de los concursos de ingreso, mostrando una mayor capacidad institucional y planificación, aunque aún enfrentó problemas de transparencia. Por otro lado, Michoacán experimentó una fuerte resistencia por parte de la CNTE, lo que dificultó la aplicación de las políticas. A pesar de esto, se lograron avances parciales gracias a la normativa existente.
En conclusión, la investigación demuestra que las reformas educativas son, más que procesos técnicos, campos de batalla políticos e ideológicos. Este estudio ofrece una perspectiva sobre cómo los modelos de profesionalización deben ser más sensibles a las dinámicas de poder y a los contextos locales.