Doctorado, 1a. Presentación pública
Roberto Emmanuel Acevedo Amaro
Martes 5 de agosto a las 10:00 h, en el salón de maestría, a la Primera presentación pública de doctorado de Roberto Emmanuel Acevedo Amaro, con el proyecto titulado: Análisis de los conceptos fundamentales en los discursos públicos para la educación básica en México, 1982-2013, bajo la dirección de la Dra. Eugenia Roldán Vera y la Dra. Susana Quintanilla Osorio, Investigadoras del Departamento. Su comité de seguimiento está integrado por: Dra. Alicia Civera Cerecedo, investigadora del Departamento, y el Dr. Salvador Camacho Sandoval, Investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Resumen
La premisa central de la tesis es que los lenguajes educativos, el lugar que ocupan los conceptos en ellos y sus distintos significados van cambiando en función de una compleja serie de factores en los que intervienen los avances científicos y tecnológicos en concatenación con sucesos y proyectos políticos. Considero además que los agentes que intervienen en la creación de las políticas educativas tienen un papel preponderante en la forma en que se nombra y define la educación, pues son ellos quienes participan en la definición y selección de los lenguajes educativos. Los cambios semánticos se pueden identificar en diferentes ámbitos y soportes: desde los debates que tienen lugar entre los tomadores de decisiones políticas (individuales y/o colectivas) hasta los materiales educativos que se generan en periodos determinados. Dichos cambios pueden consistir en la introducción de nuevos conceptos o en la variación del sentido de conceptos preexistentes, y pueden ocurrir de manera paulatina o más acelerada. Este texto contiene los avances de análisis de una fuente primaria que he revisado: los Diarios de Debates de la Cámara de Diputados de 1992 a 1997. A partir de esa revisión, elaboré un documento de trabajo -una especie de diario de anotaciones- de más de 110 páginas en el que se incluyen las entradas de los diarios en las que problematizan la educación, conceptos centrales para la enunciación de la política educativa del periodo y agentes que sobresalen por sus intervenciones de profundidad conceptual. De ese primer documento de trabajo se extraen los avances que se presentan aquí, ya organizados, pero sin incorporar la literatura secundaria al análisis. Hay omisiones importantes como el cotejo de los Diarios de la Cámara de Diputados (DCD) con los textos correspondientes a las políticas públicas como el Programa de Desarrollo Educativo (PND), Programa Nacional Educativo (PNE) e incluso el propio Programa Nacional para la Modernización Educativa (ANMEB).