Eventos


 

 

Doctorado. Examen de grado

Luis Ernesto Guadarrama Navarro

 

Jueves 28 de agosto a las 10:00, en el salón de profesores, examen de grado de Doctorado que presentará Luis Ernesto Guadarrama Navarro, con la tesis titulada: El estatuto de la pedagogía: entre la ciencia, el arte y la práctica (1867-1925). Un trabajo de historia conceptual, bajo la dirección de la Dra. Eugenia Roldán Vera. Su jurado está integrado por la Dra. Laura Cházaro García, Dra. Ariadna Acevedo Rodrigo, ambas investigadoras del Departamento,  Claudia Beatriz Pontón Ramos, Investigadora en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dra. Rosalía Meníndez Martínez, Investigadora en el Área Académica 5: Teoría Pedagógica y Formación Docente de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco.

Resumen 

El presente estudio de historia conceptual rastrea los distintos usos y transformaciones del concepto de "pedagogía" en México entre 1867 y 1925. A partir de este rastreo se analiza la conformación del campo pedagógico mexicano y cómo los cambios en la comprensión del concepto se reflejaron en las prácticas educativas.
La investigación argumenta que, en un principio (1867-1875), la pedagogía era un "concepto acumulador de experiencia", de uso común y comprensión implícita, predominando como adjetivo. No habían terminado de definirse sus principios como disciplina especializada y su contenido se daba por entendido, incluso en la legislación educativa. Sin embargo, los esfuerzos por profesionalizar al magisterio y la influencia del positivismo, particularmente a través de la noción de "método", comenzaron a transformarla en un "concepto de expectativa", un saber técnico y especializado.
Entre 1875 y 1884, la pedagogía adquirió mayor relevancia como disciplina, apareciendo más frecuentemente como sustantivo y asociada al término "ciencia", aunque este último se entendía en un sentido amplio (como conocimiento general o denotando diversas disciplinas, incluyendo teología o derecho). El Primer Congreso Higiénico-Pedagógico de 1882 y el debate sobre los libros de lógica en la Escuela Preparatoria, revelaron un creciente interés en dotar a la pedagogía de un carácter científico. El método intuitivo se oficializó y la pedagogía empezó a perfilarse como una disciplina fundamental para la formación docente.
    De 1884 a 1900, el debate sobre el estatuto de la pedagogía se intensificó con las posturas de Manuel Flores, Luis Ruiz y Enrique Rébsamen. Flores la concibió como un "arte elevado" con potencial para convertirse en ciencia mediante la inducción. Ruiz la definió como un "arte científico", fundamentada en ciencias como la fisiología y la psicología, pero siempre orientada a la práctica. Rébsamen la afirmó como "ciencia y arte de la educación" desde su origen, aunque en una etapa inicial de desarrollo. Los congresos de instrucción pública de 1889-1891, con un fuerte componente político, consolidaron la idea de uniformar y profesionalizar la educación a nivel nacional.
    A principios del siglo XX (1900-1925), el concepto de pedagogía experimentó una democratización, evidenciada por un aumento significativo en su uso y presencia en la prensa especializada. Se consolidó como una disciplina práctica fundamentada en principios científicos, aunque el término "arte" para designarla fue paulatinamente cayendo en desuso. En este periodo, surgió la "Historia de la pedagogía" como campo de estudio, lo que contribuyó a forjar una tradición y una identidad colectiva para el magisterio.
    La creación de la Universidad Nacional y la Escuela de Altos Estudios (EAE) en 1910, promovida por Justo Sierra, abrió un espacio propio para la reflexión pedagógica y científica, buscando el progreso del país y la mejora del magisterio. Ezequiel A. Chávez, director de la EAE, impulsó programas que sentaron las bases para la "ciencia de la educación", diferenciándola de la pedagogía como mera práctica. Esta distinción generó un conflicto con José Vasconcelos, quien, como titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), criticó el "cientificismo" y la influencia anglosajona, defendiendo una pedagogía más humanista y enraizada en la cultura nacional. Esta confrontación llevó a la supresión de los programas de Chávez y al eventual cierre de la EAE en 1925.

Print
Cinvestav © 2025
15/11/2023 04:18:42 p. m.