Fecha del evento: 22/01/2025 11:00 a. m. - 01:30 p. m. Exportar evento
Patricia Jardon Davila

Paola Arteaga Martínez

2a. Presentación Pública de su trabajo de Doctorado

Miércoles 22 de enero a las 11:00, en el salón de maestría. Segunda presentación pública de doctorado de Paola Arteaga Martínez, con el proyecto titulado: Las prácticas educativas en torno a la  co-construcción del conocimiento de ciencias naturales en una primaria unitaria.  Un estudio etnográfico, bajo la dirección de la Dra. María Antonia Candela Martín, Investigadora del Departamento.

Su comité de seguimiento está integrado por: Dra. Elsie Rockwell Richmond, Dra. Susana Ayala Reyes, investigadoras del Departamento, Dra. Gabriela Begonia Naranjo Flores, Titular de la Unidad de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua de la Educación, y la Dra. Julieta Briseño Roa, Investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Resumen
Este trabajo se propone analizar, desde una perspectiva sociocultural, las prácticas escolares imbricadas en la construcción social del conocimiento en ciencias naturales en una primaria rural unitaria.

Para el desarrollo del estudio se adopta una metodología etnográfica con un enfoque interpretativo a fin de indagar en los sentidos que docentes y estudiantes otorgan a sus prácticas educativas, las cuales fueron registradas a través de observaciones de clase videograbadas y de entrevistas. 

En esta segunda presentación pública se presentarán los principales hallazgos de la investigación. Al respecto, se documentan prácticas de colaboración y autonomía en los estudiantes presentes en los procesos de co-construcción del conocimiento escolar en ciencias.

Dichas prácticas en los niños son resultado de tres principales elementos: 1) las maneras en que el docente y los estudiantes configuran las clases de ciencias; 2) las condiciones del trabajo escolar en un aula multigrado en el que el docente debe atender de forma simultánea a estudiantes de los seis grados, estando en tensión constante la atención directa que debe brindar a los niños que más lo requieren, mientras otros trabajan de forma más independiente y con el apoyo de pares; 3) las formas en que el conocimiento cultural de los estudiantes de territorios rurales con herencia indígena permean este tipo de prácticas escolares.
Asimismo, se muestran las diversas maneras en que la heterogeneidad de los estudiantes de esta primaria unitaria influye en ambas prácticas escolares, facilitando la construcción del conocimiento escolar.

Print
92 Califica este artículo:
Sin calificación
Please login or register to post comments.

Oferta académica

Desde marzo de 2003, el Departamento de Farmacobiología imparte los programas de Maestría y Doctorado en Neurofarmacología y Terapéutica Experimental. Nuestras alumnas y alumnos reciben una formación académica de calidad mediante cursos teórico/prácticos especializados y entrenamiento personalizado en su formación como futuras y futuros investigadores.

Investigación

El Departamento de Farmacobiología estudia los efectos de los fármacos para entender procesos que subyacen a enfermedades y condiciones relevantes y su posible terapia.

CONTÁCTENOS

Logo Cinvestav

Calzada de los Tenorios No. 235,
Col. Granjas Coapa, Tlalpan,
Ciudad de México, C.P. 14330

Tel. +52 55 5483 2800

Cinvestav © 2025
07/11/2023 04:31:18 p. m.