FIRST SUMMIT OF THE LATIN AMERICAN BRAIN INITIATIVE (LATBrain)
“CONNECTING EFFORTS IN LATIN AMERICA TO TREAT DISEASES AND UNDERSTAND THE BRAIN”
Primera Cumbre LATBrain Impulsa la Colaboración Neurocientífica en América Latina
La primera Cumbre de la Iniciativa Latinoamericana del Cerebro (LATBrain) se llevó a cabo el 4 de septiembre del 2025 con el objetivo central de "CONECTAR ESFUERZOS EN AMÉRICA LATINA PARA TRATAR ENFERMEDADES Y ENTENDER EL CEREBRO". El evento, coordinado por la Dra. Luisa Rocha, fue una jornada intensiva dedicada a abordar los retos y oportunidades en la salud cerebral y la neurociencia en la región, reuniendo a destacados expertos de diversos países.
La cumbre inició con la sesión de apertura a cargo de la Dra. Rocha, seguida de un programa que abarcó cuatro simposios temáticos. El Simposio 1: "Haciendo de la salud cerebral una prioridad en América Latina", coordinado por el Dr. Jaime Fornaguera, representante de LATBrain en Costa Rica, destacó la evaluación del desarrollo infantil temprano en el contexto latinoamericano, el envejecimiento cerebral y el desafío de los trastornos neurodegenerativos en la región, con ponencias de la Dra. Laura Sánchez-Vincitore (República Dominicana), el Dr. Ranier Gutiérrez Mendoza (México) y el Dr. Máximo León Vázquez (México), respectivamente.
Posteriormente, el Simposio 2: "Neuroinvestigación integrativa en América Latina: ¿un lujo o una necesidad?", coordinado por la Dra. Laura Sánchez Vincitore, exploró las perspectivas actuales del estudio neurobiológico del aprendizaje y la memoria en América Latina, la integración de neuroimágenes multimodales a través del proyecto BigBrain y la neurodiversidad como una nueva forma de evaluar la salud mental en la región. Participaron el Dr. Martín Cammarota (Brasil), el Dr. Pedro Valdés Sosa (Cuba y McGill University, Canadá, participación virtual) y el Dr. Daniel San Juan Orta (México, participación virtual).
La tarde continuó con el Simposio 3: "Iniciativas exitosas en América Latina", coordinado por el Dr. Roberto Rodríguez, representante de LATBrain en Cuba. Este simposio presentó casos de éxito como la Escuela de Verano Latinoamericana sobre Epilepsia, a cargo del Dr. Esper A. Cavalheiro (Brasil, participación virtual), y el Consorcio Latinoamericano y Caribeño sobre Demencia, liderado por el Dr. Agustín Ibáñez (Chile, participación virtual). El Dr. Daniel Olazábal (Uruguay) también abordó los desafíos de la interdisciplinariedad en las ciencias del cerebro.
Finalmente, el Simposio 4: "Desafíos y oportunidades para la futura investigación y colaboración cerebral en América Latina", bajo la coordinación del Dr. Luis Aguilar, representante de LATBrain en Perú, se centró en la creación de una escuela permanente de neurociencia, la importancia de un consorcio latinoamericano para el estudio de lesiones cerebrales traumáticas, y la colaboración con neurocientíficos latinoamericanos fuera de la región a través de la Neurodiaspora. Destacaron las presentaciones del Dr. Francesco Rossi (Federación de Sociedades Latinoamericanas y Caribeñas de Neurociencia, participación virtual), el Dr. César Santana-Gómez (UCLA, EE. UU., participación virtual) y el Dr. Fernando Cárdenas (Colombia). También se presentó "AURORA", una terapia digital para la ansiedad y la depresión por el Dr. Óscar Arias (México), y se discutió el avance de nuevas alianzas para la salud cerebral a través de la Iniciativa Internacional del Cerebro, con la Dra. Judy Illes (Presidenta de IBI, participación virtual).
La cumbre, que se desarrolló desde las 8:00 hasta las 17:30 h (UTC-6, México), subrayó la necesidad imperante de la cooperación y el intercambio de conocimientos para avanzar en el entendimiento y tratamiento de las enfermedades cerebrales en el continente