Doctorado. Examen de grado

Margarita Martínez Martínez

 

Lunes 3 de marzo a las 10:00 a.m., en el salón de profesores, al examen de grado de Doctorado que presentará Margarita Martínez Martínez, con la tesis titulada: Oportunidades y sentidos de la educación media superior para los jóvenes de un municipio rural y marginal llamado Tehuitzingo, bajo la dirección de la Dra. María de Ibarrola Nicolín. Su jurado está integrado por el Dr. Germán Álvarez Mendiola, Dr. Daniel Dionisio Hernández Rosete Martínez, Dr. Rafael Merino Pareja, Coordinador del grupo de Investigación Educación y Trabajo en la Universidad Autónoma de Barcelona, España, y el Dr. Guillermo Adrián Tapia García, Investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, León. 

Resumen 

Este trabajo de investigación busca ofrecer una mirada sobre la incidencia que pudieron tener los cambios más importantes en las políticas de crecimiento y cobertura de la educación media superior de los últimos cincuenta años en los servicios de EMS que se ofertan en el municipio de Tehuitzingo, un municipio rural y marginal que se ubica en el estado de Puebla. Se analizan los procesos de expansión y la diversificación de los servicios de educación media superior (EMS) a lo largo del período comprendido entre los inicios de la década de los 70 y la fecha actual en 2024, sus alcances en la atención a la población joven del país con particular atención a los jóvenes del municipio. Ese recuento me permitió distinguir cuatro hitos importantes de la expansión de la EMS que modifican la legislación y la operación del nivel e impulsan su crecimiento y expansión a nivel nacional y me permite contrastarlos con lo sucedido en el municipio de Tehuitzingo.
      Dentro de esta semántica se analizó, por una parte, la llegada de la oferta educativa del nivel al municipio y los principales rasgos de su diversidad institucional, las condiciones en las que opera, los recursos con los que cuenta y las formas como se negocia la educación que se ofrece en este nivel.
      Adicionalmente, en el marco de estas oportunidades, se analizan el sentido que le dan los jóvenes de este territorio a la EMS, pese a la precaria oferta y a todos los obstáculos que enfrentan en su contexto inmediato, y los escenarios complejos que se gestan para la decisión de cada uno de los jóvenes entrevistados.
      Se llevó a cabo una investigación cualitativa híbrida que reúne distintas etapas: la primera etapa consta de una revisión bibliográfica que me permite destacar los elementos teóricos que me dieron los elementos para repensar los objetivos de la investigación y orientar la búsqueda de la información empírica. Por otra parte, los elementos más importantes como la cobertura, la expansión y la obligatoriedad a lo largo de su historia reciente, se recuperaron mediante un exhaustivo análisis documental. Una segunda etapa incluyó el trabajo de campo posible durante el período de confinamiento, que se llevó a cabo bajo la metodología cualitativa a distancia, comprende el rastreo de informantes por medio de páginas oficiales del municipio y redes sociales, para posteriormente contactar a los posibles colaboradores y realizar las entrevistas: telefónicas, por Messenger, WhatsApp. Una tercera etapa de trabajo de campo, terminado el confinamiento, permitió realizar entrevistas presenciales y observación de las localidades y de los planteles. Toda esta información aportó conocimiento muy interesante y permitió la sistematización de resultados importantes sobre las oportunidades reales de lograr la educación media superior en las regiones más pobres y marginales de México y el significado que ello tiene para sus jóvenes.

Print
CONTÁCTENOS

Logo Cinvestav

Calzada de los Tenorios No. 235,
Col. Granjas Coapa, Tlalpan,
Ciudad de México, C.P. 14330

Tel. +52 55 5483 2800

Cinvestav © 2025
22/03/2023 03:41:44 p. m.