Doctorado. Examen de grado
Alejandro Negrete Torres
Miércoles 26 de febrero a las 11:00 a.m., en el salón de maestría, al examen de grado de Doctorado que presentará Alejandro Negrete Torres, con la tesis titulada: La construcción de la noción de educación técnica por políticos, pedagogos, directivos, docentes y alumnos en México (1900-1936), bajo la dirección de la Dra. Ariadna Acevedo Rodrigo. Su jurado está integrado por la Dra. Inés Dussel, Dra. Rosalba Genoveva Ramírez García, Dra. Eugenia Roldán Vera, Dra. Aymara Flores Soriano, Investigadora en el Departamento de Ciencias de la Educación en la Universidad de las Américas, Puebla, y el Dr. Federico Lazarín Miranda, Investigador en el Departamento de Filosofía en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Resumen
La presente tesis analiza la noción de educación técnica y su transformación entre los diversos actores que la vivenciaron entre 1900 y 1936 en México como docentes, directivos, políticos y estudiantes. La fuente de la cual parte el estudio es el archivo del Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial (DETIC) ya que la creación de esta institución significó un momento de fuerte centralización de las escuelas técnicas y por lo tanto de un empuje estatal importante en el discurso reivindicador de las clases bajas que le interesaba resaltar a los gobiernos posrevolucionarios. En este proceso la administración federal fue definiendo lo que entendía por educación técnica e incluso incorporó documentación desde 1900, es decir, anterior a su formación como DETIC en 1921-1922 y como Dirección de Enseñanza Técnica en 1914. Así, el fondo DETIC del archivo de la Secretaría de Educación Pública funciona como fuente y delimita el objeto de estudio de la tesis. Un hallazgo relevante de la tesis es que el centro de la discusión de la educación técnica de la época fue la educación posprimaria, por lo que las principales preocupaciones atravesaban cuestiones como la certificación, las salidas laterales, la utilidad económica individual y de clase, la importancia de la juventud, así como los roles de género en la industria. La educación técnica respondía a la crisis de una educación regular que se consideraba insuficiente ante la realidad industrial del país, mientras que el sistema educativo se encontraba en constante cambio y expansión. Los políticos de la época planearon que las escuelas técnicas forjaran sujetos que se distinguieran de aquellos formados en otros tipos de educación. Este sujeto debía de educarse en el ideal social posrevolucionario y con consciencia de clase, además de ser autosuficiente económicamente y contar con una cultura general que le permitiera disfrutar de la alta cultura. Sin embargo, los pedagogos y políticos sabían de las limitaciones económicas para lograrlo, por lo que orientaban dichas pretensiones a futuro, donde también ambicionaban tener un país independiente de la industria extranjera. Los docentes, directivos y alumnos, por su parte, también formaban parte activa de la conformación de la educación técnica, si bien se veían más orientados al presente, o a un futuro muy cercano, que a un futuro lejano, al demandar cambios en los reglamentos y la conformación del currículum y manifestarse ante la falta de empleabilidad. Aunque las fuentes eran más limitadas en el archivo para estos sujetos se consiguieron comunicar algunos de sus intereses, los vínculos en su labor diaria y las preocupaciones cotidianas de las que el DETIC nos dejó ser parte mediante fuentes como memorándums, cartas, informes, fotos y programas de estudio.